Riesgo reputacional y gestión institucional de crisis (2025)

  • Parte de una realidad incuestionable: la mayoría de las instituciones no cuentan con una sólida cultura respecto al riesgo reputacional; a la importancia de los bienes intangibles como patrimonio institucional ¿condición ineludible para la conquista de sus objetivos-; así como a su proclividad a sufrir crisis.

    Nuestra novedosa propuesta consta de una cultura institucional que integra el sentido de autoprotección y defensa al de competencia y lucha para gestionar bienes intangibles, particularmente reputación; atiende el riesgo reputacional; asume la gestión institucional de crisis desde una perspectiva integral e integradora, anticipatoria, preventiva y proactiva que incluye el innovador modelo de Comité Estratégico Permanente de Gestión Institucional, que suma el manejo estratégico de la comunicación y exige conocimiento institucional; concepto ampliado y activo de seguridad institucional; desarrollo de experiencias de distintas disciplinas; y, atención e integración de temas secuencialmente anteriores como gestión de problemas, riesgos, vulnerabilidades, conflictos, emergencias, situaciones críticas y crisis.

    Demostré lo siguiente:

    ¿ En distintos lugares y niveles se puede comprobar la ausencia y necesidad de contar con una sólida cultura institucional que favorezca la generación de bienes intangibles -particularmente reputación-, y que a su vez contribuya a evitar crisis; misma que debe estar integrada en la cultura institucional para promover estrategias de autoprotección y competencia y, aún más, ser condición ineludible para lograr y conservar la aceptabilidad social que permita seguir haciendo lo que se hace ¿de acuerdo a su naturaleza-, y aún hacerlo mejor.

    ¿ Los bienes intangibles ¿entre ellos: reputación, imagen, confianza, aceptación y credibilidad- deben ser reconocidos como parte fundamental del patrimonio institucional y, como tal, deben ser gestionados.

    ¿ Resulta necesario y conveniente desarrollar sistemas de generación, defensa y comunicación de reputación como 1) condición necesaria para la realización de los objetivos propios; 2) como ventaja competitiva; y 3) como blindaje ante crisis, todo ello en beneficio del capital de reputación institucional.

    ¿ El riesgo reputacional es importante, común, permanente y complejo, abarca el conjunto de actividades institucionales y es difícil de gestionar, debido a que en su desarrollo pueden intervenir circunstancias y actores diversos, depende ¿también- del resultado de otros riesgos institucionales, y frecuentemente no se cuenta con la cultura institucional necesaria para su valoración y gestión.

    ¿ La Gestión Institucional de Crisis ¿como circunstancia límite- debe ser convenientemente abordada desde una perspectiva integral e integradora, anticipatoria, preventiva y proactiva que incluya el modelo de War Room, aún mejorado en su versión de Comité Estratégico Permanente de Gestión Institucional (CEPGI) que exige: 1) el conocimiento amplio y suficiente de la naturaleza de las diversas instituciones; 2) un concepto ampliado y activo de seguridad institucional; 3) el desarrollo de conocimientos y experiencias de distintas disciplinas y ciencias que se relacionan con el tema; y, 4) la atención e integración en la gestión de temas secuencialmente anteriores, como: gestión de riesgos, gestión de vulnerabilidades, gestión de problemas, gestión de conflictos, gestión de emergencias, gestión de situaciones críticas y, sumando las anteriores ¿y agregando las particularidades propias-, entonces, gestión de crisis.

    ¿ Un buen número de instituciones están ocupadas en muchas actividades y descuidan la gestión de crisis como prioridad estratégica. Es verdad que asumir riesgos es parte de la naturaleza de las instituciones, pero también lo es que muchas de ellas no están suficientemente preparadas para asumir algunos de ellos, en particular su riesgo reputacional. Crisis es una posibilidad permanente para una institución por lo que tiene que prevenirse y prepararse para ello. No hacerlo puede tener efectos negativos que van desde disminución de poder y daño reputacional, hasta pérdidas diversas.

    ¿ Las crisis no sólo ocurren sino, algunas de ellas y en determinadas circunstancias, también se crean. Y ello tiene que ver con la construcción social de la realidad, en un marco de convicciones e intereses, de competencia y lucha.

    ¿ Es necesario e importante ampliar la visión de las situaciones críticas y crisis, como fenómenos complejos y multidisciplinares que rebasan los campos de management y marketing, incluso los económicos, empresariales y financieros, y deben ser completados con otros aspectos constitutivos, como los éticos, mediáticos, políticos y sociales en general.

    ¿ La comunicación institucional, en todas sus facetas, amplitud y profundidad ¿interna y externa, política, estratégica, total, corporativa, empresarial, gubernamental, sindical, etc.- es fundamental en la gestión de reputación y crisis ¿no sólo porque la acompaña y fortalece-, sino porque brinda viabilidad a decisiones, procesos y resultados, lo que exige integrarla en la estrategia general y en los escenarios ordinarios y extraordinarios.

    Es evidente que estos fenómenos complejos tienen muchos ángulos de inicio, desarrollo y conclusión (lo mismo si se deben a la naturaleza -con o sin la intervención del hombre-, que si son única y exclusivamente producidos por éste).

    En la investigación destaca el hecho de que ¿como en otros eventos sociales-, una misma causa puede tener efectos variados o distintos, y nuestros objetos de estudio -muchas veces- son multicausales y tienen consecuencias diversas; son varios los actores y elementos en juego, además de dinámicas, condicionantes y circunstancias cambiantes. Qué quiere decir esto, pues que aunque existen esfuerzos de cálculo y aproximación, no se pueden conocer a ciencia cierta los resultados finales, lo cual nos remite naturalmente a la intencionalidad humana, así como a eventos desconocidos, imprevisibles e incontrolables de la naturaleza. No puede, entonces, aceptarse determinismo alguno.

    Esta tesis doctoral está estructurada en once capítulos, a través de los cuales se demuestra la validez y viabilidad de las hipótesis presentadas exponiendo de manera gradual la información y los criterios derivados de la investigación científica, así como de experiencias ajenas y también propias en algunos ámbitos. Aunque se incluyen de acuerdo a las necesidades de presentación ¿incluso antes de sus apartados formales-, como el caso de Internet y algunas de sus facilidades.

    Cabe mencionar, también, que aunque en el capitulado se fijan las piezas (los conceptos), están en movimiento en diversos apartados, interconectadas en procesos dinámicos, por lo que se van complementando para la demostración de las hipótesis.

    Si observamos con detenimiento la morfología de la investigación, tenemos que nuestro actor: las instituciones falibles, limitadas e imperfectas en estado permanente de riesgo -dentro de la sociedad caracterizada como ¿globalizada¿, ¿tecnológica¿, de ¿cambio¿, ¿información¿, ¿imagen¿, ¿conocimiento¿ y ¿riesgo¿-, son inicialmente abordadas en el Capítulo 1, lo mismo que algunos otros conceptos introductorios, además de la llamada Dirección de Comunicación y el Comité Estratégico Permanente de Gestión Institucional (CEPGI), principales órganos de las estrategias institucionales.

    Conviene insistir en que el CEPGI es nuestro modelo, propuesta completada y mejorada de lo que se conoce como Comité de Crisis ¿en versión superior de War Room-; se muestran los atributos principales que lo colocan como el órgano idóneo e indispensable para afrontar una serie de fenómenos que podrían desembocar en crisis.

    El CEPGI es innovador porque combina la capacidad instalada con las características de War Room y el modelo que se presenta para actuar en forma permanente sobre los distintos fenómenos bajo una visión estratégica, anticipatoria e integral.

    Un aspecto central es la cultura institucional porque define y caracteriza a cada una de las organizaciones.

    También el proyecto, la estrategia y la gestión institucionales son muy importantes pues permiten plantearse caminos con ventajas comparativas para lograr los fines propuestos. Favorecen, por ejemplo, la utilización de los recursos ¿como el tiempo- de manera estratégica.

    Se asume la comunicación institucional como la que atiende el ser y quehacer institucional, por ello la aprovechamos en sus distintas facetas y presentaciones, desde la comunicación integral, total, corporativa, política, empresarial y demás elementos que tienden a definirla según su objeto, ciencia o actividad particular donde participa. Hablamos de la misma comunicación, insustituible y estratégica en, desde y para la institución, de acuerdo a su ubicación y circunstancias, con recursos, posibilidades, tiempos y espacios que la condicionan.

    Sabemos que las instituciones son múltiples y diversas -entre la familia y el Estado- y que su propia naturaleza tendería a definirla, por ejemplo: de sindicatos, comunicación sindical; del poder legislativo, comunicación legislativa; o, de la universidad, comunicación universitaria, por citar sólo algunos ejemplos.

    No se desean pasar por alto algunas cualidades o atributos que la tienden a definir de cierta manera, lo que se busca es enfatizar su carácter esencialmente institucional ¿como el de la mayoría de los actores- y emplearla desde ahí, básica pero no únicamente, como queda claro en el desarrollo de la investigación.

    La importancia de los bienes intangibles se desarrolla a partir del Capítulo 2, donde queda de manifiesto que constituyen el patrimonio institucional más importante, independientemente de que participan en la creación de valor y constituyen el mejor blindaje ante una crisis.

    Se demuestra por qué son estratégicos, inimitables e insustituibles, aunque difíciles de medir. Sin embargo, queda claro que para la creación de valor (económico o político, por ejemplo) resulta fundamental la gestión eficaz de intangibles. Además de que,estos bienes existen en la medida en que se comunican, de ahí la importancia de la comunicación de intangibles.

    Asimismo, y con la intención de destacar su especificidad, el Capítulo 3 está dedicado a la Gestión Institucional de la Reputación ¿que exige coherencia y constancia-, destacando las bondades de un sistema integral de reputación que incluye la gestión vía red, y beneficia a participantes y públicos de interés.

    Abundamos sobre los atributos y condicionantes de la reputación, así como en su interrelación con otros conceptos de especial importancia como imagen, identidad, marca y responsabilidad social corporativa.

    Esto se realiza de manera intencionada porque aunque la tendencia de los autores incluidos es la de calificarlas como corporativas, prefiero analizarlas dentro de los parámetros institucionales siguiendo el criterio de Van Riel (1997), aplicado al mundo empresarial, pero fácilmente transportable al enfoque institucional, mismo que asumo en el presente trabajo. De acuerdo a este autor, en el caso de la comunicación corporativa ¿que para la presente investigación será institucional- los especialistas ¿deben centrarse primero en los problemas de la organización como un todo (corpus) y, sólo después, observar las funciones de comunicación implícitas y explícitas con respecto de la contribución a la realización de los objetivos de la empresa¿ (p. 22).

    No obstante, cito como tal la Responsabilidad Social Corporativa para distinguirla, sobre todo, de la inicial de las empresas.

    Desde el principio prefiero referirme a instituciones que a ¿corporaciones¿, aunque asumo el ¿corpus¿ en las primeras.

    Para complementar las explicaciones y promover el interés sobre este asunto, se incluye un cuadro resumen de varios modelos de gestión de riesgos reputacionales.

    El Capítulo 4 está dedicado al denominado ¿Riesgo Reputacional¿, lo que permite profundizar en su naturaleza y complejidad. Es el riesgo de perder el principal capital del patrimonio institucional que tienen todas y cada una de las instituciones porque son falibles y vulnerables, no importa de cuál se trate como lo demuestra la realidad todos los días. No olvidemos que, como se expone, todas las instituciones tienen una reputación con alguien por algo.

    Abundamos sobre la naturaleza de este riesgo y las razones que exigen una gestión profesional y especializada.

    A partir de estos apartados, en el Capítulo 5 profundizamos en la naturaleza de nuestras instituciones, particularmente en cuanto a riesgos y vulnerabilidades. De igual forma, reflexionamos acerca de los sistemas y técnicas para detectar, mostrar y procesarlos con oportunidad y acierto ¿ayudados por los llamados ¿issues management¿, ¿public issues management¿ y/o ¿riesgo comunicacional¿-, a partir de una cultura realista, adaptativa, preventiva, proactiva e integral. Abundamos en el conjunto de posibilidades anticipatorias que favorecen ventajas comparativas fundamentales para lograr mejores resultados.

    Abordamos, también, conceptos interrelacionados que favorecen una explicación más amplia, entre ellos: vulnerabilidad, resiliencia, circunstancia y situación, decisión y tiempo.

    En relación demostrativa directa con las hipótesis presentadas -a partir de la visión del CEPGI-, de la gestión institucional de riesgos y vulnerabilidades, pasamos a la gestión institucional de problemas (Capítulo 6); gestión institucional de conflictos (Capítulo 7); Gestión Institucional de Emergencias (Capítulo 8); para llegar así a las Situaciones Críticas y Crisis (Capítulo 9). Con ello, integramos este modelo único, preventivo y anticipatorio que suma conocimientos, ejemplos y experiencias diversas, mismo que permite detectar, analizar, atender y procesar los fenómenos con la intención de evitar que se conviertan en crisis y, de no ser posible, enfrentarlas de mejor manera; esto es, actuando estratégicamente ¿con rapidez y acierto-, disminuyendo daños y manteniendo servicios, o recuperándolos a la brevedad, conforme a planes de continuidad.

    Se analizan los riesgos como conceptos polifacéticos, interconectados y mutidimensionales, con actores distintos y en circunstancias diversas. A ello hay que agregar la novedosa visión que se presenta sobre los seis niveles de vulnerabilidad institucional.

    También se abordan los problemas como obstáculos para alcanzar un fin institucional y algunas de sus variantes que los tipifican como conflictos y/o emergencias, situaciones críticas y/o crisis.

    En su momento desarrollamos las situaciones críticas y las crisis, enfatizando la naturaleza de cada una de ellas, así como sus semejanzas y diferencias.

    Las crisis ocupan, preferentemente, nuestra atención a estas alturas de la investigación. Sus características y expresiones en todos los órdenes, más allá de las visiones mecanicistas y/o economicistas, subrayando su mediatización, politicidad y costos sociales. Por ello, también, destacan sus niveles constitutivos.

    Se incluye, además, un gran muestrario de crisis diversas, de distintos actores y en diversos ambientes. Ello ayuda a confirmar sus características, dinámicas y daños en distintas latitudes.

    Y, además de mostrar la politicidad propia de cada crisis, se enfatiza en la distinción entre crisis politizadas y crisis políticas, como tales. Aquí se exponen de manera original conceptos aplicados a los fenómenos en estos terrenos, constituyendo uno de los pocos desarrollos en estas materias.

    Luego vienen los medios de comunicación ¿entre la mediología y la mediocracia-, como poderes en sí mismos. Además, también, de los nuevos medios, particularmente los usos de Internet y las redes sociales.

    Todo ello se complementa con la participación de los actores en las crisis.

    Luego, en el Capítulo 10 tenemos la Gestión Institucional de Crisis, donde se completa toda la política preventiva y se pasa a la acción directa, si es que no se han podido gestionar los fenómenos anteriores en tiempo y forma.

    Siguiendo la visión integral, el Plan de Crisis suma un conjunto de instrumentos y posibilidades institucionales para enfrentar con acierto este fenómeno peligroso y complejo, desde la operación del Comité Estratégico Permanente de Gestión Institucional (CEPGI), como se advierte desde el principio.

    Este Plan es novedoso por su conformación, como conjunto de instrumentos y posibilidades que supera estructural y funcionalmente cualquier otro desarrollado en las fuentes consultadas.

    Se presenta una visión completa de aciertos y errores que suma conocimientos académicos y criterios prácticos probados, muchos de ellos, en la atención directa de crisis. Además, conviene recordar que se cubre todo el ciclo, desde las fases iniciales y preventivas hasta aquellas otras finales de aprendizaje.

    En el capítulo 11, denominado Conclusiones: Hacia un Cambio Cultural Necesario, se presentan brevemente argumentos y conclusiones que complementan la demostración de las hipótesis presentadas al principio ¿desarrolladas a través de todos los capítulos, y no sólo en este apartado- y, por ello, la viabilidad de la presente tesis.

    Esta investigación incluye diversas fuentes documentales como libros, documentos, revistas y periódicos, además de los novedosos avances tecnológicos como Internet y sistemas multimedia, bases de datos y centros de documentación. Asimismo, se nutre de conversaciones, entrevistas y consultas con profesores y autores de diversos trabajosy libros, relativos a los temas de investigación.

    En cuanto a la bibliografía consultada, tenemos: Aced, Cristina. (Abril-Junio 2010). Reputación Corporativa. El arte de gestionar lo intangible. Revista de Antiguos Alumnos IESE. (117). España. Recuperado de http://es.zinio.com/reader.jsp?issue=416127181&o=ext Agee, W.K., Wilcox, D L., Autt Philips, H., y Cameron, G.T. (2001). ¿Relaciones Públicas¿ Estrategias y Tácticas. 6ª Edición. Madrid, España: Addison Wesley.

    Aguado, David. (Septiembre-Octubre 2008). Valorar el capital humano. Profesiones. Del Instituto de Ingeniería del Conocimiento de la Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de 8abfb0138de2b5f646e173a6d1da20f.pdf Alcat, E. (2009). Seis recetas para superar la crisis. Barcelona, España: Alienta -, (2005). Y ahora ¿qué? Claves para gestionar una crisis ¡Y salir fortalecido! Capellades (Barcelona), España: Empresa Activa.

    Ackoff, R. L. (1990). Planificación de la empresa del futuro. Planear o ser planeado. Reimpresión. México: Editorial Limusa.

    Alfaya, V. (2006). Accountability: Comunicación y Reporting, en Gestión y Comunicación de la Responsabilidad Social Empresarial: claves para un desarrollo competitivo y sostenible. P.116. Madrid. España. Ediciones Cinca. (Aportaciones de participantes en el Curso de Verano de Forética 2006, celebrado del 11 al 15 de julio de 2006 en la universidad Internacional Menéndez Pelayo de A Coruña).

    Almendro, M. (coord.). (2009). Krisis. Vitoria-Gasteiz, España: Ediciones La Llave.

    Amiguet, Ll. (3 de Diciembre de 2010). ¿Si no sabes explicarlo, no sabes gestionar una crisis¿. La Vanguardia. P. La Contra.

    Álvarez García, B. (2006). La Ayuda a la Decisión en la Gestión de Crisis. 10 de noviembre de 2005, en Ruano Gómez, Juan de Dios (dir.) I Jornadas Sobre Gestión de Crisis. Más Allá de la Sociedad del Riesgo. Facultad de Sociología de la Universidad de A Coruña. 9 y 10 de noviembre de 2005. A Coruña, España. Universidade da Coruña.

    Alvarez, J. Timoteo. (2009). Gestión de la Comunicación de Crisis: Perspectivas, en Moreno Castro, Carolina (Ed.) Comunicar los Riesgos. Ciencia y tecnología en la sociedad de la información. P. 324. Educación, ciencia y cultura. Madrid, España. Biblioteca Nueva. Organización de Estados Iberoamericanos.

    Álvarez Leiva, C., y Macías Seda, J. (2007). Manual de procedimientos en gestión de crisis. Madrid, España: Arán Ediciones, S.L.

    Alzate Sáez de Heredia, R. (1998). Análisis y resolución de conflictos. Una perspectiva psicológica. Gipuzkoa, España: Universidad del País Vasco.

    Amado Suárez, A. (ed.). (2008). Auditoría de comunicación. Buenos Aires, Argentina: La Crujía Ediciones- DIRCOM.

    Ambito.com Escándalo sexual en la selección mexicana. Recuperado de http://ambito.com/noticia.asp?id=589806&seccion=Deportes&fecha=28/06/2011 Andrés, R. (coordinador). (2000). Intervención psicológica en situaciones de emergencias y desastres. Bizkaia, España: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

    Anduiza Perea, E.; Crespo Martínez, I.; y, Méndez Lago, M. (2009). Metodología de la ciencia política. Cuadernos Metodológicos. 28. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.

    Arbesú, L. I., (2000). Mercadotecnia Política, en Miklos, T. (coord.). Las decisiones políticas. De la planeación a la acción. México: Instituto Federal Electoral y Siglo XXI Editores.

    Argandoña, Antonio. (Enero de 2012). Tres Dimensiones Éticas de la Crisis Financiera. Cátedra ¿la Caixa¿ de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo. Documento de investigación DI-944. IESE Business School ¿ Universidad de Navarra. España. Recuperado de www.iese.edu/research/pdfs/DI-0944.pdf.

    Arroyo, L., y Yus, M.. (2008). Los cien errores de la comunicación de las organizaciones. Madrid, España: ESIC Editorial.

    Asociación de Empresas Consultoras en Relaciones Públicas (ADECEC). (2003). 40 éxitos en comunicación. Madrid, España: Pearson Prentice Hall.

    Augustine, N. R. (2001). Gestionando la crisis que hemos tratado de evitar, en Gestión de la crisis. P. 29. Harvard Business Review. Bilbao: Deusto S.A.

    Aumatell Soy, C. (2003). Auditoría de la Información. Análisis de la información generada en la empresa. Barcelona, España: Editorial UOC.

    Ayllón, J. R. (2011). Antropología filosófica. Barcelona, España: Ariel.

    Baca Olamendi, L. (comp.). (2000). Léxico de la Política. Stiftung. México: FLACSO, CONACYT, Heinrich Böll Stiftung, FCE.

    Balaguer Franch, M. R.; Fernández Izquierdo, M. A. ; y, Muñoz Torres, M. J. (2007). La responsabilidad social de la empresa. Relaciones entre la perfomance social, financiera y bursátil. Valencia: Generalitat Valenciana.

    Balmes, J. (1966). El criterio. Núm. 53. México: Editorial Porrúa.

    Banco Santander. 07 Memoria de Sostenibilidad. La responsabilidad social corporativa en Banco Santander. P. 56. http://ebookbrowse.com/banco-santander-staticbs-pdf-d61233541 Bañuelos, M. A. (Enero de 2007). Presidente de la Asociación Española de Agencias de Publicidad- AEAP. La comunicación de Intangibles en España. Informe de Resultados. Instituto de Análisis de Intangibles. (Presentación). Recuperado de comunicaciondeintangibles.pdf.

    Baquer, M. A. (2005). El Decir de un Hacer., en Pérez Sánchez, Alberto. Estrategias de Comunicación. Pp. 46-48. Barcelona, España: Ariel Comunicación.

    Barcía, R. (1983). Diccionario de Sinónimos. México: Ediciones Oasis. S. A.

    Barrera, C. (1999). La ¿batalla digital¿ española o los medios mediatizados, en Rodríguez Andrés, R., y Sábada Garraza, T (editores). Periodistas ante conflictos. El papel de los medios de comunicación en situaciones de crisis. P. 217. Pamplona. EUNSA, Ediciones de la Universidad de Navarra., S. A.

    Barquero Cabrero, J. D. (1994). Manual de relaciones públicas empresariales e institucionales. Barcelona, España: Gestión 2000.

    Barquero Cabrero, J. D., Pérez Senac, R., y Barquero Cabrero, M. (2007). Dirección estratégica de relaciones públicas en Europa y América Latina. Primera Edición. Barcelona, España: Furtwangen Editorial.

    Barquero, J. D., y Barquero, M. (2010). Marketing relacional y comunicación para situaciones de crisis. PROFIT Editorial. Barcelona.

    Barton, L. (1993). Crisis in organizations: mananging and communicating in the heat of chaos.. Cincinnati, Ohio: South-Western Publishing Co.

    Bas, E. (2004). Megatendencias para el siglo XXI. Un estudio Delfos. México: Fondo de Cultura Económica.

    Basave Fernández del Valle, A. (2002). ¿Qué es Poesía? Introducción filosófica a la poética. México: Fondo de Cultura Económica.

    -, (1985). Teoría del Estado. Fundamentos de filosofía política. Octava Edición. México: Editorial Jus, S.A. de C.V.

    Baselga, Borja. (2006). Introducción a la Inversión Responsable, en Gestión y Comunicación de la Responsabilidad Social Empresarial: claves para un desarrollo competitivo y sostenible. 127-128. Madrid, España: Ediciones Cinca.

    (El libro se basa en las aportaciones de los participantes en el Curso de Verano de Forética 2006, celebrado del 11 al 15 de julio de 2006 en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de A Coruña). Biblioteca-28391_263263200894531-3.pdf Recuperado de http://www.google.com.mx/search?client=safari%rls=en&q=Borja+Baselga.+Introduccion+a+la+Inversion+Responsable&ie=UTF-8&redir_esc=&ei=UKuEUPWVGobI2wWDIIFI Becchio, J. (Diciembre de 2011). La Gestión del Riesgo Reputacional. Revista de Antiguos Alumnos del IEEM. Recuperado de http://socrates.ieem.edu.uy/wp-content/unploads/2011/12/focalizado.pdf Bechmann, G. (2009). Riesgo y sociedad post-moderna, en Luján, J.L., y Echeverría, J. (Eds.). Gobernar los riesgos. Ciencia y valores en la sociedad del riesgo. P. 23. Organización de Estados Americanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Madrid: Biblioteca Nueva.

    Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona, España: Paidós.

    -, (2002). La sociedad del riesgo global. España: Siglo XXI Editores.

    Beltrán Villalva, M. (1991). La realidad social. Colección Semilla y Surco. Madrid, España: Tecnos.

    Benavente Urbina, A. y Díaz Sanhueza, R. Lógica para un Manejo de Crisis Derivada del Entorno Empresarial. Recuperado de www.facinter.br/revista/numeros/AndresBChile.doc Benavides Delgado, J., Costa, J., Fajula, A., Fürst, P., Liria, E., Perdiguer, A., Morales, F.,.Ventura, J. (2001) Dirección de comunicación empresarial e institucional. Barcelona, España: Gestión 2000.

    Biblioteca Técnica de Prevención de Riesgos Laborales. (2000). Evaluación y prevención de riesgos. Vol. 1. Barcelona, España: Grupo Editorial CEAC.

    -, Prevención de riesgos laborales. Gestión de la prevención. Vol. 2. Barcelona, España: Grupo Editorial CEAC.

    Black, S. (2004). ABC de las relaciones públicas. Todos los secretos y fundamentos de las relaciones públicas, con ejemplos reales. Colección Universitaria Eserp. Barcelona, España: Gestión 2000.

    Blanco, I., y Gomá, R. (2003). La Crisis del Modelo de Gobierno Tradicional. Reflexiones en Torno a la Governance Participativa y de Proximidad. Gestión y Política Pública, primer semestre, año/vol. XII, número 001. Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C. México.

    Bobbio, N, Mateucci, N. y Pasquino, G. (1998) Diccionario de política. México: Siglo XXI Editores.

    Boin, A., Hart, P., Stern, E., y, Sundelius, B. (2007). La política de la gestión de crisis. El liderazgo bajo presión. Madrid, España: Instituto Nacional de Administración Pública.

    Boix, P. (Coord.). (Noviembre de 2010). Buena Práctica Profesional en la Evaluación de Riesgos Laborales: Informe Bibliográfico. Ministerio de Trabajo e Inmigración. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Centro de Investigación en Salud Laboral, Universitat Pompeu Fabra. Recuperado de http://www.insht.es/inshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIONES%20PROFESIONALES/CISAL%20INSHT.pdf.

    Boix, P., y Rodríguez de Prada, A. (Coords.). Criterios de Buena Práctica Profesional en Actividades Preventivas. Ministerio de Trabajo, Instituto Nacional de Seguridad e higiene en el Trabajo. España. Recuperado de http://www.insth.es/InshtWeb/Contenidos/Documentación/PUBLICACIONES%20OROFESIONALES/CB%20TEXTO.pdf.

    Bongiovati, M. (2008). Los Públicos en el Proceso de Comunicación Pública, en Amado Suárez, Adriana (ed.). Auditoría de comunicación. P. 54. Buenos Aires, Argentina: La Crujía Ediciones-Editorial DIRCOM.

    Boqué Torremorell, M. C. (2003). Cultura de mediación y cambio social. Barcelona, España: Gedisa.

    Brecher, M. (1993). Crises in world politics. Theory and reality. New York: Pergamon Press.

    Breton, P. (1998). Medios, mediación, democracia. Para una epistemología crítica de las ciencias de la comunicación política., en Gauthier, G., Gosselin, A., y Mouchon, J. (Comps.). Comunicación Política. P. 363. Barcelona, España: Gedisa Editorial.

    Business School y Foro de Reputación Corporativa. (2011). Reputación Corporativa. Introducción a la Gestión de los Riesgos Reputacionales. Madrid Recuperado de http://www.google.com.mx/search?client=safari&rles=en%q=Business+School+y+Foro+de+Reputacion+Corporativa+Introduccion+a+ka+Gestion+de+los+Riesgos+Reputacionales.&ie=UTF-8&redir_esc=&ei=vFqEUL3KlebL2QW-xIDACQ Bustos, M. J. (2008). Planificación estratégica de la comunicación institucional, en Amado Suárez, A. (ed.). Auditoría de comunicación. P. 100. Buenos Aires: La Crujía-Editorial DIRCOM.

    Cabeza, M., y Torra, S. (2007). El Riesgo en la empresa. Medida y control mediante @RISK. Barcelona, España: Palisade.

    Canel, M. J. (2007). Comunicación de las instituciones públicas. Madrid, España: Tecnos.

    Canelo Abogados. Recuperado de http://www.caneloabogados.cl/servicios.html Cañibano, L., y Sánchez, M. P. (editores). (2004). Lecturas sobre intangibles y capital intelectual. Madrid, España: Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.

    Cañibano, L.; García Meca, E., García Osuna, B.; y, Gisbert Clemente, A. (2008). Los intangibles en la regulación contable. Madrid, España: Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. Capriotti Peri, P. Branding Corporativo. (2009). Fundamentos para la gestión estratégica de la Identidad Corporativa. Santiago de Chile, 2009. Recuperado de http://analisisdemedios.com/branding/BrandingCorporativo. Pdf -, (2009). De la imagen a la reputación. Análisis de similitudes y diferencias. Razón y Palabra¿. Relaciones Públicas . No. 70.

    -, (1999). Planificación estratégica de la imagen corporativa. Barcelona, España: Ariel Comunicación.

    Caracol Radio. Piden ayuda para rescatar dos mineros atrapados en socavón en Tasco, Boyacá. Recuperado de www.caracol.com.co/nota.aspx?id=1371151 Carneiro Caneda, M. (2007). Prevención, gestión y resolución de los conflictos. Para qué discutir pudiendo arreglarlo a golpes. Oleiros) La Coruña), España: Netbiblo.

    Carrascosa, J. L. (1992). ComunicAccion. Madrid, España: CDN, Ciencias de la Dirección.

    Carreño Carlón, J. (2007). Para entender los medios de comunicación. México: Nostra Ediciones.

    Casa Blanca. Recuperado de http:/www.whitehousemuseum.org/west-wing/situation-room.htm Casablancas, D. (2005). Alterperiodismo. Los medios de comunicación y las causas solidarias. Barcelona, España: Intermón Oxfam.

    Casero Ripollés, A. (2009). La construcción mediática de las crisis políticas. Madrid, España: Editorial La Fragua.

    -, (2004). Medios de Comunicación y Actores políticos en Situaciones de Crisis: la Producción Negociada de la Realidad Política. Zer. (17) Recuperado de www. Ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer17-08-casero.pdf Castaño Contreras, C. y Ponce de León Rosas, A. (comps.). (2011). Seguridad nacional en México: una aproximación a los retos del futuro. México: Fundación Rafael Preciado Hernández, AC.

    Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C. (CIDAC). 8 Delitos Primero. Índice Delictivo. Recuperado de www.cidac.org/esp/upñoads/1/8DELITOS_09Feb.pdf.

    Cervera Fantoni, A. L. (2008). Comunicación total. Madrid, España: ESIC.

    Chaminade, C., y Cañibano, L. (2004). La gestión de los intangibles y el aprendizaje empresarial, en Cañibaño, L., y Sánchez, M. P., Lecturas sobre intangibles y capital intelectual. Pp. 177-176. Madrid: AECA.

    Chaves, N. (1988). La Imagen corporativa. Teoría y metodología de la identificación institucional. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gilli, S.A.

    Churchill War Rooms Recuperado de http://cwr.iwm.org.uk/server/show/ConWebDoc.4467 http://www.iwm.org.uk/visits/churchill-war-rooms CIDOB d¿Afers Internacionals, núm. 89-90. Abril-Mayo 2010.

    Clarkson (2005), citado por Fernández Gago, R., en Administración de la responsabilidad social corporativa. P. 6. Madrid: Thomson.

    CNNEXPANSIÓN Walmart batalla para contener escándalo. Recuperado de http://www.cnnexpansion.com/negocios/2012/04/26/walmart-hace-control-de-danos Cohn, R. (2012). The PR crisis bible. Lexington, KY.

    Colomer, J. M. (1994). La Auditoría de Imagen. Una herramienta de Relaciones Públicas, en Barquero Cabrero, José Daniel. Manual de Relaciones Públicas Empresariales e Institucionales. P. 755. Barcelona, España: Gestión 2000.

    Comité de Supervisión Bancaria de Basilea. (octubre de 2001) Debida Diligencia con la Clientela de los Bancos. (Este documento ha sido traducido por ASBA y editado por el BPI). Recuperado de www.sprydoc.com/document/www.bis.org+bcbs85s.pdf Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Comission (COSO). ( 2004). Gestión de Riesgos Corporativos. Marco Integrado. Resumen Ejecutivo Marco. Septiembre, 2004.

    Compte-Sponville, A. (2003). Diccionario filosófico. España: Paidós.

    Comunidad de Intercesión Católica Inmaculado Corazón de María. Recuperado de http://www.oraciondeintercesion.org/recursos/CatecismoDeLaIglesiaCatolica.pdf.

    Contelles Díaz, E. A. (2011). EMERGENCIAS: aplicaciones básicas para la elaboración de un manual de autoprotección. 2ª Edición. Barcelona, España: Marcombo Ediciones Técnicas.

    Conferencia del Episcopado Mexicano. (2004). Compendio de la doctrina social de la Iglesia. Pontificio Consejo ¿Justicia y Paz¿. México: Ediciones CEM.

    Confederación Española de Cajas de Ahorros. (1994). Cinco Días. Diario de Economía y Negocios. Manuales de Gestión/ 31. PYMES Las claves de éxito del empresario. V Estrategias para la Generación de Beneficios.

    Coombs, W. T. (2010). Conceptualizing Crisis Communication, en Heath, Robert L., y O¿Hair, H. Dan (edited) Handbook of Risk and Crisis Communication. New York and London: Routledge.

    -, (2007). Ongoing crisis comunication : planning, managing, and responding. Second Edition. United States of America. SAGE Publications.

    Cornella, A. (prólogo). (2003)., en Aumatell Soy, C. Auditoría de la Información. Análisis de la Información Generada en la Empresa. P. 10. Barcelona, España: Editorial UOC.

    CORPORATE EXCELLENCE Centre For Reputation Leadership. España sigue estando entre las potencias con mejor reputación en el G8. Recuperado de http://corporateexcellence.org/index.php/Noticias/Espana-sigue-estando-entre-las-potencias-con-mejor-reputacion-en-el-G8 .

    -, Identificar las Expectativas de los Grupos de Interés. Recuperado de www.corporateexcellence.org/index.php/Entrevistas/Identificar-las-expectativas-de-los-grupos-de-interes.

    -, La sociedad de la reputación: mecanismo de selección social y auto-regulador. Recuperado de http://www.corporateexcellente/index.php/Centro-de-conocimiento/La-sociedad-de-la-reputacion-mecanismo-de-selección-social-y-auto-regulador .

    Cortés Díaz, J. M. (2007). Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales. Seguridad e Higiene del Trabajo. Madrid, España: Editorial TÉBAR, S.L.

    Consejo Coordinador Empresarial. (2010). Comité de Mejores Prácticas Corporativas. Código de Mejores Prácticas Corporativas. Capítulo II. Gobierno Corporativo. México. Recuperado de http://cce.org.mx/sites/default/files/CMPCinternet1.pdf Costa, Joan (ed.). (2009). Dircom. Estratega de la Complejidad. Nuevos paradigmas para la Dirección de la Comunicación. Universidad Autónoma de Barcelona, Universitat Jaume I, Universitat Pompeu Fabra, y Universitat de València.

    -, (1999). La comunicación en acción. Informe sobre la nueva cultura de la gestión. Paidós Papeles de Comunicación 26. Barcelona, España: Paidós.

    Costa, J./CIAC. (1992) Identidad corporativa y estrategia de empresa. Barcelona, España: CIAC.

    Costa Sánchez, C. (2007). Comunicación Preventiva. Planificación y Ejecución de Estrategias de Información Interna y Externa ante Situaciones de Crisis. (Prólogo). Oleiros (La Coruña): Netbiblo.

    Covello, V. T. (2010). Strategies for Overcoming Challenges to Effective Risk Communication, en Heath, Robert L., y O¿Hair, H. Dan (edited) Handbook of Risk and Crisis Communication. Pp. 150-151. New York and London. Routledge.

    Crainer, S. (2005). Los 50 mejores libros de gestión empresarial. Barcelona, España: Deusto.

    Curzio, L. (1998). Toma de decisiones. Cuadernos de Orientación Metodológica- 3. Primera Edición, México: Instituto Federal Electoral.

    Chevalier, M., y Mazzalovo, G. (2005) ProLogo. Por qué las marcas son buenas para usted. Barcelona: Belacqva.

    Dader, José Luis, Alejandro Muñoz Alonso, Cándido Monzón y Juan Ignacio Rospir. (1992). Opinión pública y comunicación política. Madrid. Eudema Universidad.

    Deister, R. (2008). Cómo enfrentar una crisis empresarial para negocios en riesgo. México: Trillas.

    De Castro Sánchez, Claribel. (2 y 3 de diciembre de 2008). Concepto de Crisis. Seminario Gestión de Crisis. Instituto Universitario de Investigación sobre Seguridad Interior. Madrid, España. 2009. Recuperado de www.iuisi.es/15_boletines/15_2008/CONCEPTO_DE_CRISIS.pdf.

    De Marchi, B. (2009). La Comunicación del Riesgo: Las Lecciones del Pasado y los Desafíos del Presente, en Moreno Castro, C. (Ed.) Comunicar Los Riesgos. Ciencia y Tecnología en la Sociedad de la Información. P. 27. Madrid, España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Biblioteca Nueva.

    Del Corral, R. (2008). Auditoría de la imagen de empresa. Métodos y técnicas de estudio de la imagen. (Prólogo) Madrid, España: Editorial Síntesis.

    Del Pozo Lite, M. (2000). Gestión de la comunicación interna en las organizaciones. Casos de empresa. Navarra, España: EUNSA.

    Del Pulgar Rodríguez, L. (1999). Comunicación de empresa en entornos turbulentos. Madrid, España: ESIC Editorial.

    De Quevedo, E. (2003). Reputación y creación de valor. Una relación circular. Colección Negocios. Madrid, España: Thompson Editores Spain Paraninfo, S. A.

    Del Santo, O. (2011). Reputación online para Tod@s. 10 Lecciones desde la trinchera sobre tu Activo más Importante. PDF. Digitizd by Google. http://www.oscardelsanto.com/reputation-online-para-tods/ De la Sota, A. (1997). La Imagen corporativa de una Empresa Global, ponencia presentada durante las jornadas del I Ciclo de Otoño de Comunicación. Madrid, 1997.

    De Souza Barcelar, L. (mayo de 2009). Una mirada genérica de los conflictos. Contribuciones a las ciencias sociales. Recuperado en www.eumed.net/rev/cccss/04/lsb.htm.

    Dempf, A. (1956). Sociología de la crisis. Madrid, España: Ediciones Castillo. Ateneo.

    Deutsch, K. W. (1985). Los nervios del gobierno. Modelos de comunicación y control políticos. México: Editorial Paidós.

    Deus Nogueira, J. L. (1994). Diseño de la estrategia empresarial. Barcelona, España: EADA GESTIÓN. Ediciones Gestión 2000, S. A.

    De Vengoechea, M. (2010). Siete herramientas para apagar una crisis de gobierno. (2010). Primera edición. México: Siglo XXI Editores, S. A. de C. V.

    Diario Verba Brava. 13 de agosto de 2012. http://laverbagrand.com/2012/08/13/la-raiz-de-gilbaja/ (Consultado el 16 de agosto, 2012).

    Díaz Martín, A. (2007). El arte de dirigir proyectos. Madrid, España: RA-MA Editorial. Segunda Edición.

    Dirección de Desarrollo de Personal. Dirección General de Recursos humanos. Secretaría de Finanzas y Administración. Gobierno del Estado de Guanajuato. 1.Negociación-Conceptos (1).pdf Dircom. Anuario de la Comunicación (2010). Recuperado de http://www.dircom.org/anuario2010/anuario.html.

    Dirección General de Protección Civil y Emergencias. Ministerio del Interior Gobierno de España. Recuperado de http://www.proteccioncivil.org/autoprotección.

    Dobry, M. (1988). Sociología de las crisis políticas. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.

    Dorn, T. (1999). El Papel de los Asesores de Comunicación en Situaciones de Crisis, en Rodríguez Andrés, R. y Sábada Garraza, T. (Eds.) Periodistas ante Conflictos. El papel de los medios de comunicación en situaciones de crisis. (P. 192). S. A. Pamplona. EUNSA. Ediciones de la Universidad de Navarra.

    Douglas, M. (1966). La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Barcelona, España: Paidós.

    Driver, C. y Moreton, D. (1993). Inversión, expectativas e incertidumbre. Colegio de Economistas de Madrid. Madrid, España: Celeste Ediciones.

    Dumazert, P. Respuestas a las Crisis y Reconstrucción: Problemática de Investigación Relacionada con los Desastres Naturales, en High Level Research Consultation on Crisis. ILO Headquarters, Geneva 3-5 May 2000. International Labour Office. In Focus Programme on Crisis Responsa and Reconstruction. Recovery and Reconstruction Department. Annex D/90.

    Duverger, M. (1987). Los partidos políticos. México: Fondo de Cultura Económica.

    -, (1980). Sociología de la política. México: Demos-Biblioteca de Sociología. México. Ediciones Ariel.

    -, (1968). Sociología Política. Demos-Biblioteca de Sociología. Ediciones Ariel. España.

    Eccles, R., C. Newquist, S., y Schatz, R. (2011). La Reputación y sus Riesgos (extracto). Harvard Business Review, febrero 2007. Publicado en Revista de Antiguos Alumnos del IEEM I . Diciembre 2011.

    ECOPETROL Energía para el futuro. ( 2012). Recuperado de www.ecopetrol.com.co.pdf.

    Edelman, M. (1991). La construcción del espectáculo político. Buenos Aires, Argentina: Manantial.

    Editorial. (octubre de 2012).El reto de los intangibles empresariales. PODER360. 50-51.

    Recuperado de http://www.villafane.com/files/noticia_intangibles_Mex_Poder.pdf Eisenstadt, S. N. (1979). Instituciones sociales. Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales. Vol. 6. Primera edición-primera reimpresión. España: Aguilar.

    El Economista. Mx 29 de Octubre de 2012. Detiene a Pablo Salazar en Cancún por peculado. Recuperado de http://eleconomista.com.mx/seguridad-publica/2011/06/07/detienen-pablo-salazar-cancun-peculado.

    El Financiero. 28 de junio, 2012.

    -, 12 de diciembre, 2012.

    -, (24 de octubre de 2012). Responsabilidad Social. Suplemento Comercial La empresa: una entidad que opera gracias a sus grupos de interés. (4).

    El País.

    www.elpais.com/articulo/sociedad/Catastrofe/quimica/Hungria/elpepusoc/20101006elpepisoc_3/Tes.

    www.elpais.com/articulo/internacional/derrumbe/dejados/mina/norte/Chile/elpepuit/20100806elpepuint_1/Tes.

    www.elpais.com/articulo/internacional/lluvias/causanurbanistico/historia/Paz/elpepuint/20110303elpepuint_1/Tes. El Universal.mx C@mpos Elíseos Katia D¿Artigues Sexo, mentiras y política. Recuperado de http://blogs.eluniversal.com.mx/wweblogs_detalle.php?p_fecha=2011-05-19&p_id_blog=28&p_id_tema=13948.

    http://fotos.eluniversal.com.mx/coleccion/muestra_fotogaleria.html?dgal=10253.

    Elías, J., y Mascaray, J. (1998). Más allá de la comunicación interna. La intracomunicación. Diez estrategias para la implantación de valores y la conquista del comportamiento espontáneo de los empleados. Barcelona, España: Gestión 2000.

    Elizalde, L. H., Fernández Pedemonte, D. y Riorda, M. (2006) La construcción del consenso. Gestión de la comunicación gubernamental. Primera edición. Buenos Aires, Argentina: La Crujía Ediciones.

    Elizalde, L. H. (2004). Estrategias en las crisis públicas: la función de la comunicación. Buenos Aires, Argentina: La Crujía Ediciones.

    -, (2009). Gestión de la comunicación pública. Empresas, grupos e instituciones en el escenario público. Editorial Bosch, S. A. Barcelona.

    Energía a Debate. El sitio del sector energético mexicano. Recuperado de http://energiaadebate.com/analisis-de-riesgos-en-la-industria-petrolera/.

    Equipo de economistas DVE. (1991). Cómo sanear una empresa en crisis. Colección Manuales para la Empresa. Barcelona, España: Editorial de Vecchi, S.A.

    Erro Sala, J. (2002). Comunicación, desarrollo y ONGD. Bilbao, España: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

    Espluga, J., y Caballero, J. (2005). Introducción a la prevención de riesgos laborales. Del trabajo a la salud. Barcelona, España: Ariel.

    Fajardo Ortiz, G. (1970). Las relaciones públicas en los servicios médicos. México: Editorial LIMUSA-WILEY, S. A.

    Fernández-Aceytuno, J. (2009). Gestión en tiempos de crisis: (o cómo darle la vuelta a la tortilla). Barcelona, España: Deusto.

    Fernández Cavia, J. y Hueras Roig, A. (2009). Redacción en Relaciones Públicas. Madrid, España: Pearson Educación, S. A.

    Fernández Gago, R. (2005). Administración de la responsabilidad social corporativa. Madrid, España: Thomson.

    Fernández Güell, J. M. (2004). El diseño de escenarios en el ámbito empresarial. Madrid, España: Ediciones Pirámide.

    Fernández Marcos, L. (2006). Guía práctica de prevención de riesgos laborales. Colección Guías Prácticas. Madrid, España: Ediciones Cinca.

    Fernández Souto, A. B. (2007). Relaciones Públicas y Comunicación de Crisis en López Túñez, Miguel (coord.) Comunicación Preventiva. Planificación y Ejecución de Estrategias de Información Interna y Externa ante Situaciones de Crisis. P. 186. Oleiros (La Coruña), España: Netbiblos.

    Fink, S. (2002). Crisis Management. planning for the inevitable. USA: iUniverse, Inc.

    Fita, J. (1999). Comunicación en programas de crisis. Barcelona, España: Gestión 2000.

    Floyer Acland, A. (1993). Cómo utilizar la mediación para resolver conflictos en las organizaciones. Barcelona, España: Ediciones Paidós.

    Flores Rico, C. (2005). ¡Es la estrategia estúpido! Una nueva forma de ganar elecciones. Toluca (Estado de México), México: Editorial Nuevo Siglo XXI.

    Forética. (2006). Gestión y Comunicación de la Responsabilidad Social Empresarial: claves para un desarrollo competitivo y sostenible. Ediciones Cinca. Madrid, 2006. (Aportaciones de los participantes en el Curso de Verano de Forética 2006, celebrado del 11 al 15 de julio de 2006 en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de A Coruña). Biblioteca-28391_263263200894531-1.pdf.) Fraguas de Pablo, M. (1985). Teoría de la Desinformación. Primera Edición. Madrid. Editorial Alhambra Mexicana S.A.

    Francés, P. (2006). El contexto Político de la Responsabilidad Empresarial, en Gestión y Comunicación de la Responsabilidad Social Empresarial: claves para un desarrollo competitivo y sostenible. P. 29. Ediciones Cinca. España. 2006.(Aportaciones de los participantes en el Curso de Verano de Forética 2006, celebrado del 11 al 15 de julio de 2006 en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de A Coruña).

    Francescutti, P. (editor). (2008). Comunicación de riesgo comunicación de crisis. Ciencias de la Comunicación 14. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid.

    Fundación Cruz Roja Española. Portal Sobre Vulnerabilidad Social. Recuperado en www.sobrevulnerables.es/sobrevulnerables/informes.do. Fundació Pere Tarrés. Recuperado de http://www.peretarres.org/daphneconred/estudi/actas/pdf/svaristendael.pdf.

    Fundación Alternativas. (2009). La RSC Ante la Crisis. La Responsabilidad Social Corporativa en España. Informe 2009. Libro RSC 2009 Portada+texto. pdf Fundación Víctimas del Terrorismo. (2003) Terrorismo, víctimas y medios de comunicación. Madrid, España: Federación de Asociaciones de la Prensa de España.

    Fundéu BBVA Fundación del Español Urgente. Recuperado de http://fundeu.es/recomendaciones-union-europea-gobernanza-nuevo-uso-para-un-antiguo-termino-espanol-50.html.

    Gallego, R., y Sanz, J. C. (dirs). Matía Marín, P.; Blanch González, E.; De la Cuadra González-Meneses, C.; de Arriba del Amo, P.; de las Casas Gómez, J.; y, Gutiérrez Muñoz, J. L. (2006) Conceptos Fundamentales del Lenguaje Escultórico. Madrid, España: AKAL.

    García Álvarez, M. A. (2007). Apuntes Sobre Comunicación en Emergencias y Catástrofes., en Túñez López, M. (Coord.) Comunicación Preventiva. Planificación y ejecución de estrategias de información interna y externa ante situaciones de crisis. P.227. Oleiros (La Coruña). Netbiblos. S. L.

    García Echevarría, S. (1982). Responsabilidad social y balance social de la empresa. Madrid, España: Fundación MAPFRE.

    García Gómez, M. M. (julio de 1994). Los mapas de riesgos conceptos. Metodología para su elaboración. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Madrid. No. 4. Recuperado de www.msc.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL68/68_4_443.pdf .

    García González, J. I. (Enero, 2009) Crisis y gestión militar de crisis en la Unión Europea: El camino hasta la actualización de la estrategia europea de seguridad. UNISCI Discussion Papers. Redalyc (19) Universidad Complutense de Madrid. España. Recuperado en 76711407014.pdf.

    García López, I. (Septiembre-Octubre de 2008), miembro de la Comisión de Marca del Instituto de Análisis de Intangibles. Hay vida más allá del planeta commodity. Significado potencial de los intangibles en la economía globalizada. Profesiones, 32. Recuperado de 8abfb0138de2b5f646e173a6d1da20f.pdf.

    García Maynez, E. (1978). Introducción al estudio del derecho. México: Editorial Porrúa. García-Meca, E. ( enero-febrero de 2005). Análisis de gestión, medición y presentación de resultados de los activos intangibles. Management, Measurement, and Reporting de Baruch Lev. PROFESIONES. Recuperado de www.codigor.com.ar/intangibles.htm García Orosa, B. (2007). El Uso de Internet en la Comunicación en Situaciones Críticas en López Túñez, M. (coord.) Comunicación Preventiva. Planificación y Ejecución de Estrategias de Información Interna y Externa ante Situaciones de Crisis. P. 216. España: Netbiblo.

    García Orosa, B. (2005). Los altavoces de la actualidad: radiografía de los gabinetes de comunicación. España: Netbiblo.

    García-Perrote, J. M. (1999). Comunicación de Crisis en el Sector Petroquímico, en Rodríguez Andrés, R. y Sábada Garraza, T. (editores). Periodistas ante Conflictos. El papel de los medios de comunicación en situaciones de crisis. pp. 198-199. Pamplona: España: EUNSA. Ediciones Universidad de Navarra, S.A.

    García Sílberman, S. y Ramos Lira, L. Medios de comunicación y violencia. (1998). Instituto Mexicano de Psiquiatría. Colección Popular 556. Primera Edición. México: Fondo de Cultura Económica.

    García Santandría, J. V. El Accidente Aéreo de Spanair y la Gestión de Crisis. Recuperado el 6 de mayo de 2012, en Razón y Palabra (Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación). No. 76. Mayo-Junio. 2011. Pdf.

    Garrido, F. J. (2001). Gestión Estratégica de la Comunicación, en Comunicación Estratégica. Las claves de la comunicación empresarial en el siglo XXI. Pp. 86-89. Barcelona, España: Gestión 2000.

    Garrigues, J. (1973). Contrato de seguro terrestre. Madrid, España.

    Gauthier, G., Gosselin, A., y Mouchon, J. (Comps.). (1998). Comunicación política. Barcelona, España: Gedisa Editorial.

    Giner de la Fuente, F. (2004). Los sistemas de información en la sociedad del conocimiento. Madrid, España: ESIC Editorial.

    Golden, S. La Percepción del Riesgo. Una Visión desde China. p.64. Revista CIDOB d¿Afers Internacionals, núm. 89-90. Abril-Mayo 2010.

    Gómez Municio, J. A. (2007). El gabinete como Creador de la Realidad, en López Túñez, M. (coord.) Comunicación Preventiva. Planificación y Ejecución de Estrategias de Información Interna y Externa ante Situaciones de Crisis. P. 25. Oleiros (La Coruña), España: Netbiblo.

    González Alvarez, A. (1986). La Cultura, en Actas de la XXII Reunión de Amigos de la Ciudad Católica. Crisis y revolución en la cultura. Madrid, España: Speiro, S.A.

    González Andión, E.; Leyva Castañeda, L.; y, Ruiz González, C. (1995). Rescate de empresas en crisis. México: Thomson Editorial Mexicana, S. A. de C. V.

    González Herrero, A. (1998). Marketing Preventivo: La comunicación de crisis en la empresa. Barcelona, España: Bosch Casa Editorial, S. A.

    González Herrero, A. (2008). Planificación y Prevención: la Gestión Proactiva de la Comunicación de Crisis en la Empresa (conferencia), en Francescutti, P. (editor). Comunicación de Riesgo Comunicación de Crisis. p. 139. Madrid, España: Universidad Rey Juan Carlos. Ciencias de la Comunicación.

    Gonzalo Iglesia, J. L., y Farré Coma, J. (2011). Teoría de la comunicación de riesgo. Barcelona, España: Editorial UOC.

    González Radío, V. (1997). La sociedad mediática. España: Universidad Da Coruña.

    González Uribe, H. (1987). Teoría política. México: Editorial Porrúa.

    Gónzalez Rodríguez, B. (2006). Mitos de los Desastres y Desastres de los Mitos. 9 de noviembre de 2005, en Ruano Gómez, J. de D. (dir.) I Jornadas Sobre Gestión de Crisis. Más Allá de la Sociedad del Riesgo. Facultad de Sociología de la Universidad de A Coruña. 9 y 10 de noviembre de 2005.A Coruña: Universidade da Coruña.

    Gran Diario Verba Brava . Recuperado de http://laverbagrand.com/2012/08/13/la-raiz-de-gilbaja/ Grupo de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2009). Integrando La Reducción del Riesgo de Desastres en la CCA (Evaluación Común para el País) y el MANUD (Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo). Nota Guía para los Equipos de País de Naciones Unidas. Recuperado de http://www.preventionweb.net/files/10760_undgdrrguidancenotespanisch28Iowreso.pdf Grupo de Trabajo GT-RSE. Tendencias de la RSE en España. Documento Final. 9 Congreso Nacional del Medio Ambiente. Cumbre de desarrollo Sostenible. Rsefinalconama9. Pdf.

    Guerrero Orozco, O. (2000). Administración Pública, en Baca Olamendi, Laura (comp.) Léxico de la política. México: FLACSO, CONACyT, Heinrich Böll Stiftung, FCE.

    Gutiérrez Sáenz, R. (2011). Introducción a la ética. Estado de México (México): Grupo Editorial Esfinge.

    Halpern, D. (2010). Gestión de crisis. Teoría y práctica de un modelo comunicacional. Chile: Ril Editores.

    -, (2008). Crisis 2.0: La necesidad de un modelo integrado de comunicación. Cuadernos de información/ No. 22/2008 ¿ 1 /ISSN 0716-162X /. Recuperado de http: redalyc.uaemex.mx/pdf/971/97112294004.pdf Haime, H. (1997). La imagen del poder. La consultoría política en acción. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Corregidor.

    Harrison, S. (2002). Relaciones públicas. Una introducción. Madrid, España: Thompson.

    Harvard Business Press. (2009). Manejo de crisis. Santiago de Chile: Impact Media Comercial S.A.

    Harvard Business Review. (2001). La gestión de las crisis. Bilbao, España: Ediciones Deusto S. A.

    Harvard Business School Publishing Corporation. (2005). Gestión de crisis. Harvard Business Essentials. Barcelona, España: Ediciones Deusto.

    Heath, R. L., y O¿Hair, H. D. (edited). (2010). Handbook of risk and crisis communication. New York and London. Routledge.

    Hernández Pelines, F. La reputación empresarial y la obtención de ventajas competitivas sostenibles. Cátedra de Estudios Cooperativos. Universidad de Castilla-La Mancha. ReputacionEmpresarial.ppt Recuperado de www.google.com.mx/search?client=safari&rls=en&q=Felipe+Hernandez+Pelines.+La+reputacion+empresarial+y+la+obtencion+de+ventajas+competitivas+sostenibles.&ie=UTF-8&oe==UTF-8&redir_esc=&ei=6iWTUKDqDon02wXGolDgCw High Level Research Consultation on Crisis. ILO Headquarters, Geneva 3-5 May 2000. International Labour Office. In Focus programme on crisis Responsa and reconstruction. recovery and reconstruction department. Annex D/90.

    Hillman, Karl-Heinz, (2001). Diccionario enciclopédico de sociología. Barcelona, España: Herder S. A.

    Hood, Ch.; Rothstein, H. , y Baldwin, R. (2001). El gobierno del riesgo. Barcelona, España: Editorial Ariel, S. A.

    Hortas, P. (2007). La Comunicación de Empresa ante una Crisis, en López Túñez, M. (coord.) Comunicación Preventiva. Planificación y Ejecución de Estrategias de Información Interna y Externa ante Situaciones de Crisis. P. 67. Oleiros (La Coruña), España: Netbiblo.

    HSBC México. Dirección de Análisis y Medición de Riesgo. Ejemplos de Riesgo de Mercado y Operacional: Casos: Natwest, Long Teerm Capital Management y Allied Irisch Bank. Gaceta Basilea II. Recuperado de http://ebookbrowse.com/gaceta-basilea-n14-ejemplos-de-riesgo-de-mercado-y-operacional-pdf-d25617046.

    Imperial War Museums Churchill War Rooms Recuperado de http://cwr.iwm.org.uk/server/show/ConWebDoc.4467.

    Info 7. Locales. Son corrupción y sobrecuro orígenes de crisis penitenciaria. Recuperado de http://info7.mx/a/noticia/321449 .

    IntangibleCapital. (junio de 2004) Org No. 1. Recuperado de http://www.intangiblecapital.org/index.php/ic/article/view/4/5 Instituto de Análisis de Intangibles. Programa Superior de Especialización en Análisis y Gestión de Intangibles. Madrid. Recuperado de http://www.aeca.es/curso_gestion_intangibles.pdf.

    Instituto Federal Electoral. Recuperado de http://www.ife.org.mx/portal/site/ife2/menuitem.92faac40ea8539951bed910d08600a0/?vgnextoid=5db3b918c7227310VgnVCM1000000c6800aRCR.

    IPMARK, 15.06.2005., en Foro de Reputación Corporativa, Recuperado de www.reputacioncorporativa.org/tendencias/la-gestion-del-riesgo-reputacional.

    Jay, R. (2001). Situaciones de crisis. Madrid, España: Prentice Hall (Pearson Educación).

    Jiménez Zarco, A. I., y Martínez López, F. J. (2009). La auditoría de la Imagen. La Investigación, en Jiménez Zarco, Ana Isabel, y Rodríguez Ardura, Inma. Comunicación e Imagen Corporativa. P. 172. Barcelona, España: Editorial UOC.

    Jiménez Zarco, A. I., y Rodríguez Ardura, I. (coords.) (2009). Comunicación e imagen corporativa. Barcelona, España: Editorial UOC.

    JORGE OMAR NARANJO ARIAS (Blog). Recuperado de http://jorgeomarnaranjo.blogspot.mx/2007/07/megatendencias-2010.html.

    Juanola Soler, N. (1986). Religión y cultura., en Actas de la XXII Reunión de Amigos de la Ciudad Católica. Crisis y revolución en la cultura. Madrid, España: Speiro, S.A.

    Kotler, P., y Lee, N. (2007). Marketing en el Sector Público. Todas las claves para su mejora. Madrid, España: Pearson/Prentice Hall.Wharton School Publishing.

    Lacasa, A. S. (1998). Gestión de la comunicación empresarial. Barcelona, España: Gestión 2000.

    La Jornada. (9 de mayo de 2010). Mario Villanueva es el primer ex gobernador extraditado a EU. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2010/05/09/politica/005n1pol.

    -, (3 de Abril de 2012). Dimite el presidente de Hungría ante el escándalo por haber plagiado su tesis doctoral. Recuperado de www.jornada.unam.mx/2012/04/03/mundo/021n1mun Lalueza, F. (2007). Anticiparse al Desastre, en López Túñez, M. (coord.) Comunicación Preventiva. Planificación y Ejecución de Estrategias de Información Interna y Externa ante Situaciones de Crisis. P. 178. Oleiros (La Coruña), España: Netbiblo.

    Lalueza Bosch, F. (2009). Comunicación de crisis. Barcelona, España: Universitat Oberta de Catalunya.

    -, (2009). Gestionar la comunicación de crisis. Barcelona, España: Universitat Oberta de Catalunya.

    -, (2009) Prevenir la crisis. Barcelona, España: Universitat Oberta de Catalunya.

    -, (2009). Prever la crisis. Barcelona, España: Universitat Oberta de Catalunya..

    -, (2009). Recuperarse de una crisis. Barcelona, España: Universitat Oberta de Catalunya. España.

    LAS PRINCIPALES CORPORACIONES ESPAÑOLAS CREAN UN CENTRO DE EXCELENCIA PARA IMPULSAR LA GESTIÓN DE LA REPUTACIÓN CORPORATIVA. (28 de junio de 2011). Madrid. Recuperado de http://sala deprensa.telefonica.com/jsp/base.jsp?contenido=/jsp/notadetalle.jsp&selectNumReg=5&pagina=5&id=1&origen=notapres&idm=es&lais=1&elem=16823.

    LA Vanguardia. 13 de enero 2011.

    La verdad.es Recuperado de www.laverdad.es/murcia/rc/20100612/mundo/alerta-tsunami-para-india201006122209.html.

    La Voz del Consejo Coordinador Empresarial. Recuperado de www.cce.org.mx/sites/default/files/La_Voz_CCE/16-04-12/La%20Voz%20GGC%2016abr12_Estado%20de%20Derecho%20Iii2%20DEF.pdf.

    Lev, B. (2004). Intangibles: medición, gestión e información. Barcelona, España: Deusto.

    -, 2005). Management, Measurement, and Reporting. PROFESIONES. Enero-Febrero 2005.

    Lerbinger, O. (1997). The crisis manager. Facing risk and responsability. Lawrence Erlbaum Associates, Publischers. Mahwah.

    LIX Legislatura de Zacatecas. Síntesis Legislativa. 13 febrero 2009. Recuperado de http://www.congresozac.gob.mx/cgi-bin/coz/mods/secciones/index.cgi?action=verseccion&cual=2119 Llano, C. (1994). El postmodernismo en la empresa. México: McGraw-Hill-IPADE.

    -, (1997). El hombre actual en busca de la realidad. (prólogo) México: Panorama Editorial, S. A. De C. V.

    López, A. (enero de 2007). Presidente del Instituto de Análisis Intangibles. La comunicación de Intangibles en España. Presentación. Informe de Resultados. Instituto de Análisis de Intangibles. Recuperado de comunicaciondeintangibles. Pdf La Comunicación de Intangibles en España. De www.agenciaeacp.es/publicaciones/docs/EstudioComunicacionIntangiblesEspana.pdf López, Antonio. (2005). El futuro está en la gestión de activos intangibles. Recuperado de http://www.jovenesemprendedoresbancaja.com/noticias-ficha/antonio-lopez-el-futuro-esta-en-la-gestion-de-los-activos-intangibles_111.aspx López-Barajas de la Puerta, Aurelio. (Segundo cuatrimestre de 2011). Consultor en Gerencia de Riesgos y Seguros. La gestión de activos y recursos intangibles. Una oportunidad para los gerentes de riesgos y el mercado asegurador. Fundación MAPFRE. Recuperado de http://www.mapfre.com/fundacion/html/revistas/gerencia/n110/estudio-3.html.

    López Gregorio. J. J. (1997). Reivindicación de la Marca. ponencia presentada durante las jornadas del I Ciclo de Otoño de Comunicación. Madrid.

    López-Quesada Gil, M. (2003). ¡Estamos en crisis! Lecciones prácticas sobre la gestión de situaciones de crisis en las organizaciones. Madrid, España: CIE Dossat 2000.

    López Triana, I. y Sotillo, S. (abril de 2009). La gestión de los recursos intangibles empresariales. Confederación Española de Directivos y Ejecutivos. Villafañe & Asociados. Consultores. Cuadernos de gestión del conocimiento empresarial. (11) Recuperado de http://www.directivoscede.com/media/0000003000/0000003210.pdf López Túñez, M. (coord.) (2007). Comunicación preventiva. Planificación y ejecución de estrategias de información interna y externa ante situaciones de crisis. Oleiros (La Coruña), España: Netbiblo.

    Losada Díaz, J. C. (2010). Comunicación en la gestión de crisis. Lecciones Prácticas. Barcelona, España: Editorial UOC.

    Lozano Ascencio, C. (2009). Periodismo de Catástrofes: La Actualidad Informativa como Fuente de Incertidumbres, en Moreno Castro, C. (Ed.) Comunicar los Riesgos. Ciencia y tecnología en la sociedad de la información. P. 239. Madrid, España: Educación, ciencia y cultura. Organización de Estados Iberoamericanos. Biblioteca Nueva.

    Lozano, J. M. Ética y empresa. (1999). Madrid, España: Editorial Trotta, S. A.

    Luján, J. L., y Echeverría, J. (eds.) (2009). Gobernar los riesgos. Ciencia y valores en la sociedad del riesgo. Madrid, España: Biblioteca Nueva. Organización de Estados Iberoamericanos. Biblioteca Nueva.

    Maciá Mercadé, J. (1996). Los gabinetes de prensa, alternativa profesional. Madrid, España: Editorial Ciencia 3.

    Macionis, J. J., y Plummer, K. (2007). Sociología. Madrid, España: Pearson.

    Maldonado Venegas, L. (2000). Las Decisiones Políticas. (Presentación). México: Siglo XXI-Instituto Federal Electoral.

    Manheim, J. B., y Rich, R. C. (1998). Análisis político empírico. Métodos de investigación en ciencia política. Madrid, España: Alianza Universitaria Textos.

    Marchart R. L. (Ed.) (2006). Universidad de Viña del Mar. Actualizaciones para el Management y el Desarrollo Organizacional. Viña del Mar. Chile.. Recuperado de www.eumed.net/libros/2007 a/223/ Marsh, D., y Stoker, G. (eds.). (1997). Teoría y métodos de la ciencia política. Madrid, España: Alianza.

    Marín Calahorro, F. (2005). Gestión técnica y de la comunicación en situaciones especiales. Crisis, emergencias y negociación. Madrid, España: Editorial Fragua.

    Marín Descalzo, J. L. (1999). Buenas Noticias. Reflexiones esperanzadas y optimistas de un hombre que transmitió mucho Amor. Barcelona, España: Planeta.

    Marín, F. Comunicación de crisis. (2009). Madrid: España: Lid Editorial Empresarial.

    Martí Garro, Pedro A. (2005, mayo). ¿Cómo prepararse para enfrentar una crisis en una empresa? Revista Security (3) 3. Recuperado de www.negocyar.com.ar/articulos/art15.pdf Matía Marín, P. Tiempo, en Gallego, R., y Sanz, J. C. (directores). Matía Marín, P.; Blanch González, E.; De la Cuadra González-Meneses, C.; de Arriba del Amo, P.; de las Casas Gómez, J.; y, Gutiérrez Muñoz, J. L. (2006). Conceptos Fundamentales del Lenguaje Escultórico. P. 68. Madrid, España: AKAL.

    Martínez de Murguía, B. (1999). Mediación y resolución de conflictos. Una guía introductoria. México: Editorial Paidós.

    Martínez Solana, Y. (2004). La Comunicación institucional. Análisis de sus problemas y soluciones. Madrid, España: Editorial Fragua.

    Matilla, K. (2012). ¿Por qué le Llamas Issues Management Cuando Quieres Decir Análisis del Entorno? MÁS PODER LOCAL. EL CONSULTOR. Recuperado de http://maspoderlocal.es/files/articulos/72-F4fa1681c721335978012-articulo-1.pdf McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona, España: Paidós.

    Medina Viedas, J. (2000). Los medios en la política. México: Ediciones Cal y Arena.

    Miklos, T, coord. (2000). Las decisiones políticas. De la planeación a la acción. México: Instituto Federal Electoral, y Siglo XXI Editores.

    Miklos, T., y Tello, M. E. (1991). Planeación Prospectiva. Una estrategia para el diseño del futuro. México: Centro de Estudios Prospectivos de la Fundación Javier Barros Sierra A. C., Noriega Editores, Editorial Limusa.

    Mintzberg, H. (1997). Destreza en la Estrategia, en Mintzberg, H.; Quinn, J. B.; y, Voyer, J. El Proceso Estratégico. Conceptos, contextos y casos. p. 129. México: Edición Breve. Primera Edición. Prentice Hall Hispanoamericana, S. A.

    Mintzberg, H.; Quinn, J. B.; y, Voyer, J. (1997). El proceso estratégico. Conceptos, contextos y casos. México: Edición Breve. Primera Edición. Prentice Hall Hispanoamericana, S. A.

    Mitroff, I. (2012). Convierta Problemas en Soluciones Inteligentes. Descubra cómo identificar los verdaderos problemas y aplicar soluciones apropiadas. Barcelona, España: Profit Editorial.

    Mitroff, I. I., y M. Pearson, C. (2002). Cómo gestionar una crisis. Guía para mejorar la preparación frente a una crisis. Barcelona, España: Ediciones Gestión 2000.

    Myles, J., y Wotherspoon, P. (1998). Evaluación y administración de riesgos de derrames de hidrocarburos. ARPEL. Guía Ambiental (19), Uruguay. Recuperado de http://www.ingenieroambiental.com/4000/GUIA%2019%20-%20OK. Pdf Moles Plaza, R. J., y Carcía Hom, A. (2009). In-comunicando el Riesgo, en Moreno Castro, C. (Ed.). Comunicar los Riesgos. Ciencia y Tecnología en la Sociedad de la Información. P.285. Madrid, España: Organización de Estados Iberoamericanos. Biblioteca Nueva.

    Molina Cañabete, J. P. (2011). Introducción a la comunicación institucional a través de Internet. El tercer sector en la web participativa y otros casos de estudio. Madrid, España: Editorial Grupo 5.

    Mora Cortés, D. (2008). Prevención y Gestión de Crisis, Cooperación de los Gobiernos Locales y Subnacionales para la Seguridad Nacional. Tema 2: Respuesta. Subtema: Coordinación Interinstitucional. CHDS Conferencia Subregional 2008. Panamá. Recuperado de http://www.ndu.edu/chds/SRC-panama08/PDF-papers/MoraD-Mex.pdf Mora, E. (18 de noviembre de 2007). El `Situation Room¿ de la Casa Blanca. El Universal. p. A10.

    Mora, J. M. (ed.). (2009). 10 Ensayos de comunicación institucional. Navarra, España: EUNSA.

    Morcillo, P. (2007). Cultura e innovación empresarial: La conexión perfecta. Madrid, España: Thompson.

    Moreno Castro, C. (Ed.). (2009). Comunicar los riesgos. ciencia y tecnología en la sociedad de la información. Madrid, España: Biblioteca Nueva. Organización de Estados Americanos.

    Muñoz Gutiérrez, R. (2004). Innovación Gubernamental. El paradigma de Buen Gobierno en la administración del Presidente Vicente Fox. México: Fondo de Cultura Económica.

    Myles, J., y Wotherspoon, P. (octubre de 1998). Evaluación y Administración de Riesgos de Derrames de Hidrocarburos. ARPEL. Guía Ambiental (19). Uruguay. Recuperado en http://www.ingenieroambiental.com/4000/GUIA%2019%20-%20OK. Pdf Naisbitt, J., y Aburdene, P. (1992). Megatendencias 2000. Diez nuevos rumbos para los años 90. Colombia. Grupo Editorial Norma.

    Nanjarí Román, Eduardo. (2006). Organizaciones que aprenden, en Actualizaciones para el Management y el Desarrollo Organizacional. Universidad del Viña del Mar. Chile. Recuperado de www.eumed.net/libros/2007 a/223/ Natera, Antonio. Desafíos Político/comunicativos del Liderazgo en la Gestión de Catástrofes Medioambientales: Una Aproximación. Grupo de Trabajo 24. El Liderazgo Público en las democracias. VII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración: Democracia y Buen Gobierno. Recuperado de www.aecpa.es/uploads/files/congresos/congreso_07/area06/GT24/NATERA-Antonio(UC3M).pdf Navarro Martínez, Efrén. Guía Práctica. Gestión del Riesgo reputacional: Efectos del Lavado de Activos y el Financiamiento al Terrorismo en Instituciones Financieras. Primera Edición. 2010. Pdf. Recuperado de www. Google.com.mx/search?client=safari&rls=en&q=Gestion+del+riesgo+reputacional:+efectos+del+lavado+de+activos+y+el+financiamiento+al+terrorismo+en+instituciones+financieras&ie=UTF-8&oe=UTF-8&redir_esc=&ei=gAiUUJzGKYij2QXUkYGgAg Neil, Boyd. Crisis Management and The Internet. YVEY Businees Journal. Improving the practice of management. January/Febrruary 2000. Toronto. Recuperado de http://wwwold.iveybusinessjournal.com/view_article.asp?intArticle_ID=201 Newman, B., y Mejía, M. (2009). Organizaciones en la mira. Comunicación estratégica para prevenir y manejar la crisis. México: Fondo de Cultura Económica.

    Nomen, E. (2004), Director de la Cátedra de Análisis de Activos Intangibles, comentando a Cañibano, L., y Sánchez, P., editores. Lecturas sobre Intangibles y Capital Intelectual. Madrid, España: AECA.

    Noticias de Villavivencio.com Recuperado de http://noticiasdevillavicencio.com/index.php?id=54&tx_ttnews%5Btt_news%5D=2395&cHash=66f5c601b55fe5c5eccfc3badb15cad4.

    Olavarri, Rogelio (coord.). (noviembre de 2010). Un Análisis de Evidencias y Experiencias de Gestión de la Prevención para la Identificación de buenas Prácticas: Informe Bibliográfico. Ministerio de Trabajo e Inmigración. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Universidad de Cantabría. Recuperado de http:// www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIONES/UC%20INSTH.pdf Olivé, L. (2009). Riesgo, Ética y Participación Pública, en Luján, J. L., y Echeverría, J. (Eds.). Gobernar los Riesgos. Ciencia y Valores en la Sociedad del Riesgo. P. 291. Madrid, España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Biblioteca Nueva.

    Palacios, L.-E. (1978). La prudencia política. Cuarta edición, corregida y aumentada. Biblioteca Hispánica de Filosofía. Madrid, España: Editorial Gredos.

    Palencia-Lefler Ors, M. (2008). 90 Técnicas de relaciones públicas. Manual de comunicación corporativa. Barcelona, España: Profite Editorial.

    Pallares Gómez, M. A. (28 de Junio de 2012). El Palacio de Hierro, empresa con mejor reputación en México. El Financiero. p. 17 Negocios.

    Panadero, Gregorio y Tena, I. (Enero-Febrero 2005). ¿Tocando¿ lo intangible.

    Profesiones (93). http://www.codigor.com.ar/intangibles.htm Pasquino, G. (1988), en Bobbio, N., Mateucci, N., y Pasquino, G. Diccionario de política. Suplemento. México: Siglo XXI Editores.

    PEMEX. Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. Estudios de Riesgo. NRF-018-PEMEX. Rev. 0. 5 enero, 2008. Recuperado de http://www.pemex.com/files/content/NRF-018-PEMEX-2007F.pdf Pérez-Iñigo Mascareñas, J. (2004). El Riesgo en la empresa. Tipología, análisis y valoración. Instituto Español de Analistas Financieros, y, Fundación de Estudios Financieros. Madrid, España: Ediciones Pirámide.

    Pérez López, J.A. Liderazgo. (1997). Universidad de Navarra. España: Biblioteca de Gestión de Empresas IESE. Ediciones Folio S.A.

    Pérez Múnera, C. A. (2008). Claves para Dirigir en Tiempos de Crisis. Liderazgo Bajo Presión. Guatemala, Guatemala: Konrad Adenauer Stifung-Instituto Centroamericano de Estudios Políticos.

    Pérez Sánchez, A. (2005). Estrategias de comunicación. Ariel Comunicación. Barcelona.

    Piédrola, G. (2003). Medicina preventiva y salud pública. 10° Edición. Barcelona, España: MASSON.

    Piñuel Raigada, (1997). J. L. Teoría de la comunicación y gestión de las organizaciones. Madrid, España: Editorial Síntesis.

    Pont Sorribes, C. (2009). Comunicació i crisi. La gestió de la comunicación pública en episodis d¿emergéncia. Barcelona, España: Editorial UOC.

    Pontificio Consejo ¿Justicia y Paz¿. (2004). Compendio de la doctrina social de la Iglesia. México: Ediciones CEM/Conferencia del Episcopado Mexicano.

    Pozzi, S. Nueva York. (10 de febrero de 2011). El FMI critica su incapacidad para prevenir la crisis en la etapa de Rato. El País. p. 20.

    Prandi, M., y M. Lozano, J. (Eds.). La RSE en contextos de conflicto y postconflicto: de la gestión del riesgo a la creación de valor. Escola de Cultura de Pau (UAB)/Instituto de Innovación Social (ESADE). Recuperado de http://escolapau.uab.cat/img/programas/derecho/webRSE.pdf PRICEWATHERHOUSECOOPERS. (Septiembre de 2009). Gestionando el Riesgo Reputacional. Recuperado el 3 de abril de 2011, enwww.iuai.org.uy/documentos/noticias/Como%20gestionar%20el%20riesgo%20reputacional-%20Deborah%20Durlacher.pdf Procuraduría Federal del Consumidor Recuperado de www.profeco.gob.mx/prensa/prensa11/abril11/bol52.asp.

    -, www.yucatan.cm.mx/20120329/nota-9/251282-mostrara-profeco-en-su-nuevo-portal-a-proveedores-con-mas-quejas.htm (Consultado 29, Marzo, 2012).

    Programa de Reputación Corporativa (s/f). Business School Executive Education, y Foro de Reputación Corporativa.

    Programa de formación en gestión de la Reputación Corporativa. Business School, Reputation Institute. Recuperado de http://execed.ie.edu/files/folletos/1736_es.pdf Publico.Es. (29 de Septiembre de 2011). Decapitada una periodista mexicana por denunciar a narcos por Internet. EFE. México. Recuperado de http://www.publico-es/internacional/398347/decapitada-una-periodista-mexicana-por-denunciar-a-narcos-por-internet Puig de la Bellacasa, Borja. (Enero de 2007). Presidente de la Asociación de Directivos de Comunicación-Dircom. La comunicación de intangibles en España. Informe de Resultados. Instituto de Análisis de Intangibles. (Presentación). Recuperado de http:www.agenciasaeacp.es/publicaciones/docs/EstudioComunicaciondeintangiblesEspaña.pdf.

    Pulido, Juana. (2012). La nueva comunicación para la promoción de la RSC de la Comisión Europea. Recuperado de http://www.estudiodecomunicacion.com/extranet/wp-content/uploads/2012/04/120401CLI-ESTUDIO-RcomunicacionJPulido.jpg.

    Puy, A. (1995). Percepción social de los riesgos. Madrid, España: Editorial MAPFRE. Madrid.

    PWC. Encuesta Global sobre Delitos Económicos. Capítulo Argentina (2011) Recuperado de www.pwc.com.ar/es/publicaciones/encuesta-global-sobre-delitos-economicos-capitulo-argentina-2011.jhtml.

    Quesada, M. (2007). Periodistas Frente a la Información en Situaciones de Crisis, en López Túñez, Miguel (coord.) Comunicación Preventiva. Planificación y Ejecución de Estrategias de Información Interna y Externa ante Situaciones de Crisis. P. 97. Oleiros (La Coruña), España: Netbiblo.

    Ramentol, S. (2004). Teorías del desconcierto. Viaje al fondo de la incertidumbre: los pensadores que diseñan un futuro global. Capellades (Barcelona), España:. Urano Tendencias.

    Ramírez Mingo, I. (2004), en Diccionario de sociología. Uña Juárez, O. y Hernández Sánchez, A. (dirs). Madrid, España: ESIC Editorial. Madrid.

    Ramírez, S. R. P. (1951). Doctrina política de Santo Tomás de Aquino. Madrid, España: Instituto Social León XIII.

    Ramírez, T. (1995). Gabinetes de comunicación. Funciones, disfunciones e incidencia. Barcelona, España: Bosch Casa Editorial, S. A.

    Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. (1996). Vocabulario científico y técnico. Madrid, España: Espasa.

    Recio, H. (2005). Creatividad en la solución de problemas. México: Trillas.

    Redorta, J. (2007). Aprender a resolver conflictos. Barcelona, España: Paidós.

    -, (2011). Gestión de conflictos. Lo que necesita saber. Barcelona, España: Editorial UOC.

    Regalia, I. (1988). en Bobbio, N., Mateucci, N., y Pasquino, G. Diccionario de Política. Suplemento. Pp. 69-70. México: Siglo XXI Editores.

    Regester, M., & Larkin J. (2008). Risk Issues and Crisis Management in Public Relations. A Casebook of Best Practice. London and Philadelphia. Kogan Page.

    Rein, I., Kotler, P., y Stoller, M. (1989). Gran visibilidad. México: Diana.

    Rey Lennon, F., y Bartoli Piñero, J. (2008). Reflexiones sobre el management de la comunicación.. Buenos Aires, Argentina. La Crujía Ediciones Reyno M., Manuel. (2006). Responsabilidad Social como Ventaja Competitiva, en Actualizaciones para el Management y el Desarrollo Organizacional. Pp. 99-100. Universidad de Viña del Mar. Chile. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/15904391/Management-y-Desarrollo-Organizacional Riesgo y Morosidad en la Empresa. Recuperado de www.riesgoymorosidad.com/el-riesgo-reputacional-en-las-memorias-anuales-de-la-banca/#more-975.

    Robinson, J. A., (1979). en Enciclopedia internacional de las ciencias sociales. Volumen 3. Primera edición-primera reimpresión. España: Aguilar.

    Roiz, J. (1989). Introducción a la Ciencia política. Análisis crítico de la teoría empírica contemporánea. Barcelona, España: Editorial VICENS-VIVES.

    Rodríguez Andrés, R., y Sábada Garraza, T. Editores. (1999). Periodistas ante conflictos. El papel de los medios de comunicación en situaciones de crisis. Ediciones Universidad de Navarra, S. A. Pamplona: EUNSA.

    Rodríguez Mojón, M. (2007). Crisis y Equilibrio de Poder, en Ruano Gómez, Juan de Dios (dir.) Narrativas del Riesgo y Acciones de Confianza. III Jornadas sobre gestión de crisis P. 149. Universidade Da Coruña. A Coruña, 7-8 de noviembre, 2007.

    Rodríguez Reyna, I. (Abril-Mayo de 1997). La impunidad propia, el mayor desafío. Centro de Periodistas de Investigación. Recuperado de http://investigacion.com.org.mx/lared/abrmay97/textos/columna.html Rodríguez U., Manuel Luis. (2004). Introducción al Estudio de los Sistemas Políticos Modernos. Introduccion-al-estudio-de-los-sistemas-politicos1-1.doc.

    Rodríguez, Diego, y Muñiz, Toubes. La Gestión de Crisis en el Turismo: La Cara Emergente de la Sostenibilidad. Facultad de Ciencias empresariales y Turismo. Universidad de Vigo, Campus Ourense. Recuperado de http://www.unizar.es/centros/eueeh/master/RODRIGUEZ-TOUBES.pdf Rozenblum de Horowitz, S. Mediación. Convivencia y resolución de conflictos en la comunidad. (2007). Barcelona, España: Editorial GRAÓ, de IRIF, S.L.

    Ruano Gómez, J. de D. (dir.) (2006). I Jornadas sobre gestión de crisis: más allá de la sociedad del riesgo. Facultad de Sociología de la Universidad de A Coruña, 9 y 10 de noviembre de 2005. Universidade da Coruña.

    -, (dir.) (2006). II Jornadas sobre gestión de crisis: el riesgo en la sociedad de la información. Facultad de Sociología de la universidad de A Coruña, 8 y 9 de noviembre de 2006. Universidade da Coruña. A Coruña.

    -, (2006). III Jornadas sobre gestión de crisis. Narrativas del riesgo y acciones de confianza. (7-8 de noviembre de 2007). A Coruña.

    Rubio, M. J. (2006). Gestión y comunicación de la responsabilidad social empresarial: claves para un desarrollo competitivo y sostenible. p. 9. España: Ediciones Cinca. (El libro se basa en las aportaciones de los participantes en el Curso de Verano de Forética 2006, celebrado del 11 al 15 de julio de 2006 en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de A Coruña).

    Ruiz Balza, A., y Coppola, G. (2011). Gestión del riesgo comunicacional. Issues Management. Buenos Aires, Argentina. La Crujía.

    Ruiz García, Francisco Javier. (mayo de 2008). El riesgo reputacional de las entidades financieras. Estrategia Financiera (250). Recuperado de http://pdfs.wke.es/2/8/4/5/pd0000022845.pdf Saldaña Rodríguez, M., y Díaz Cid, M. (2005). Análisis político contemporáneo. Herramientas selectas. México: Trillas.

    Salvat, Diccionario enciclopédico. (1967). Tomo 3. Barcelona, España: Salvat Editores S. A.

    Salzman, J. (2003). Making the news. A guide for activists and nonprofits. USA: Westview. Press.

    Samper Pizano, E. (2010)., prólogo, en De Vengoechea, M. Siete Herramientas para Apagar una Crisis de Gobierno. pp. 12-15. de C. V. Primera Edición. México: Siglo XXI Editores, S. A.

    Sánchez Calero, M. (2004). El Comité de Crisis: actores, roles y trabajo. Zer: Revista de Estudios de Comunicación. (17) 92. . Recuperado de www.ehu.es/zer17calero.pdf.

    -, (2001) Importancia de la Gestión de la Comunicación en Periodos de Crisis Empresariales. P. 173. Ámbitos. No. 7-8. España. 2º Semestre 2001-1 Semestre 2002.

    -, (2006). La información especializada en la gestión de crisis. Madrid, España: Editorial Fragua.

    Sánchez Galicia, Javier (2012). Los Gobiernos Locales No Están Preparados para las Crisis. MÁS PODER LOCAL. EN PORTADA. Recuperado de http://maspoderlocal.es/files/articulos/61-F4fa15c0f611335974927-articulo-1.pdf.

    Sánchez González, J. Cuando el Pasado se Proyecta en el Futuro. El Patrimonio de los Medios de Comunicación. Patrimonio Cultural y Medios de Comunicación. PH Cuadernos 21. Junta de Andalucía.

    Sanjuán, A. (2002). Esto rompe. Casos de productos en apuros y gestión de crisis. Primera edición.. A Coruña, España: Netbiblo.

    Sanjuán, A. (2007). El Método del Caso Aplicado a las Estrategias Informativas en Situación de Crisis, López Túñez, M. (coord.) Comunicación Preventiva. Planificación y Ejecución de Estrategias de Información Interna y Externa ante Situaciones de Crisis. P. 80. Oleiros (La Coruña), España: Netbiblo.

    Santiesteban, R. (noviembre de 2011). Utilidad y Aplicación de la Conflictología. Recuperado de http://Kn0wledge. files.wordpress.com/2010/01/utilidad-y-aplicación-de-la-conflictologia-con-cc.pdf.

    San Segundo Encinar, J. M., y Rincón Mora, J. Director General y Director Técnico del Estudio, respectivamente, de Análisis e Investigación. (Enero de 2007). La comunicación de Intangibles en España. Informe de Resultados. Instituto de Análisis de Intangibles. (presentación). Recuperado de http:www.agenciasaeacp.es/publicaciones/docs/EstudioComunicaciondeintangiblesEspaña.pdf.

    Sanz de la Tejada, L. A.. (2008). Auditoría de la imagen de empresa. Métodos y Técnicas de estudio de la imagen. Madrid, España: Editorial Síntesis.

    Sartori, G. (1992). Elementos de teoría política. Versión española de Ma. Luz Morán. Madrid, España: Alianza Editorial.

    Saúl, L. (18 de noviembre de 2007). El Cuarto de Guerra de Los Pinos. El Universal. p. A10.

    Saura, P. (2005). La gestión y la comunicación de crisis en el sector de la alimentación y bebidas. Madrid, España: Universidad Pontificia de Comillas.

    Saura Pérez, P., y García García, F. (2010). La Comunicación de Crisis como Elemento Clave en la Comunicación Empresarial. Icono 14. Año 8, Vol. 2. España.

    Schroeder, P. Gestionar la Reputación es Posible. (2001). Revista de Antiguos Alumnos del IEEM I.

    Schwartzenberg, R-G. (1978). El show político. Ensayo sobre, y contra, el star-system en política. Barcelona, España: DOPESA.

    Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal. (2009). Calidad del Aire en la Ciudad de México. Informe Anual 2009. México.

    Secretaría de la Función Pública. (2005). Transparencia, buen gobierno y combate a la corrupción en la función pública. Secretaría de la Función Pública. México: Fondo de Cultura Económica-SFP.

    Sepúlveda, I. (2006) Introducción, en Vega Fernández, Enrique (Compilador) Gestión Internacional de Crisis. Instituto Universitario ¿General Gutiérrez Mellado¿ de Investigaciones sobre la Paz, la Seguridad y la Defensa. Pp.7-8. Madrid. Recuperado de http://iugm.es/upñoads/tx_iugm/OP_GESTION_CRISIS.pdf.

    -, (2006). Análisis de los Conceptos de Crisis y Gestión de Crisis. en Gestión Internacional de Crisis. Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. Pp. 16-17. Madrid. Recuperado de http://api.ning.com/files/zYX2q13-18Q2JPPZk*uACBHMcaqFVHxV5uLoxDesNyMIKPzEJ2uYlIA*h1Hk3LKOnZIj2-Q6Pq4-koMaJoN-VcO44sY0q*zl/Gestion_de_crisis.pdf.

    Serra Rojas, A. (1985). Ciencia Política. La proyección actual de la teoría general del Estado. México: Editorial Porrúa.

    Sheldon Green, P. (1994). La dirección ante situaciones de crisis: cuando la imagen de la empresa está en juego. Barcelona, España: Ediciones Folio, S. A.

    Silva-Herzog Márquez, J. (7 de febrero de 2005). Matonismo Periodístico. Reforma. P. 18-A Nacional.

    Silvestrone, Roger. (2004). ¿Por qué estudiar los medios? Buenos Aires-Madrid: Amorrortu Editores.

    Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres ¿SNPAD. (2006). Dirección de Prevención y Atención de Desastres ¿DPAD. Protocolo de Actuación de los Medios Masivos de Información Pública Nacional en Caso de un Desastre Súbito de Cobertura Nacional. 7.4 Comité Técnico Nacional for Protocolo Medios de Comunicación. Colombia. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/71477816/Protocolo-Medios-de-Comunicacion Smith, L. L., y Millar, D. P. (2002). Befores crisis hits. Building a strategic crisis plan. American Association of Community Colleges. Washington.

    Soria, C. (2009). Medios de Comunicación: La Revolución Necesaria. Con Lupa. Nueva Revista de política, cultura y arte. No.125. Octubre, 2009.

    Soria, C. y Giner, J. A. (1987). El Secuestro terrorista en los medios de información, en prensa, paz, violencia y terrorismo. La crisis de credibilidad de los informadores. Pamplona, España: Ediciones Universidad de Navarra, S. A.

    Sotelo Enríquez, C. (1999). ¿Qué es la Comunicación de Crisis?, en Rodríguez Andrés, Roberto y Sábada Garraza, Teresa (Eds.) Periodistas ante Conflictos. El papel de los medios de comunicación en situaciones de crisis. P. 166. Pamplona, España: Ediciones Universidad de Navarra, S. A. EUNSA.

    Sotelo Rodríguez, C. (2001). Introducción a la comunicación institucional. Barcelona, España: Ariel Comunicación.

    Sotomayor González, S. (2005). La relevancia valorativa de los intangibles y los valores tecnológicos europeos. Universidad de Cádiz. Cádiz.

    Soy Aumatell, C. (2003). Auditoría de la información. Barcelona, España: Editorial UOC.

    Stefanic-Allmayer, K. (1980). Técnicas de decisión. Barcelona, España: Editorial Hispano Europea.

    Stewart, S. (2004). Media training 101. A guide to meeting the press. Hoboken, N.J. Wiley.

    Suares, M. (2002). Mediación. Conducción de disputas, comunicación y técnicas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.

    Superintendencia de Pensiones. Conceptos Básicos de Gestión de Riesgo. Recuperado de http://ebookbrowse.com/conceptos-basicos-supervisión-riesgo-pdf-d38765727 Taufic, C. (1981). Periodismo y lucha de clases. La información como forma del poder político. Séptima Edición. México: Editorial Nueva Imagen.

    Tejada Fernández, J. (1997). El proceso de investigación científica. Escola D Infermeria Santa Madrona. Barcelona, España. Fundación ¿la Caixa¿.

    Tejada Sobrino, J.C., Valencia Pajón, A. (2008). Demasiada lluvia sobre el Paraíso. (tesis Licenciatura. Ciencias de la Comunicación. Universidad de las Américas Puebla. Pp. 18-19. Recuperada de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/tejada_s_jc/capitulo2. Pdf Telefónica. RC y Sostenibilidad. Recuperado de www.telefonica.com/es/corporate_responsability/html/home/home.shtml Tenorio Cueto, G. (coord.). (2006). ¿La justicia mediática: El caso de las sentencias mediáticas¿. Humanismo Jurídico. Ensayos Escogidos. Primera Edición. México: Editorial Porrúa, SA de CV y Universidad Panamericana.

    Tercer Grado (19 de abril de 2012), programa televisivo. Moderador: L. Gómez, periodistas: C. M., J. López Dóriga, V. Trujillo, D. Maerker, A. Micha, C. Gómez Leyva y C. Loret de Mola. México. Canal 2. 21:42 horas.

    Terra. Recuperado de http://entretenimiento.terra.com.mx/famosos/recuento-de-los-escandalos-sexuales-del-2011,ff5df17477a754310VgnVCM20000099f154d0RCRD.html Terra, Los 10 escándalos sexuales más sonados del mundo en el fútbol. Recuperado de http:/www.terra.com.ec/deportes/galerias/279158/fotos-de-10-escandalos-sexuales-mas-sonados-mundo-futbol.html http://noticias.terra.com.mx/mexico/politica/politicos-del-mundo-involucrados-en-escandalos-sexuales,d7aacf538bdb3310VgnVCM3000009af154dORCRD.html Thesing, J., y Priess, F. (Editores). (1999). Globalización, democracia y medios de comunicación. Buenos Aires, Argentina: Konrad Adenauer Stiftung-CIEDLA.

    Thompson, J. B. (2001). El escándalo político. Poder y visibilidad en la era de los medios de comunicación. (Trads.) Tomás Fernández y Beatriz Eguibar. Primera edición en castellano. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica, S. A.

    Tixier, M. (direction). (1991). La communication de crise. París: McGraw-Hill.

    Tomic, M. (2008). La fuerza de los intangibles. Foreign Policy Edición Española. Febrero-Marzo.

    Torralba, F. (2012). La serenidad. Lleida, España: Editorial Milenio.

    Transparency Internacional the global coalition against corruption. Transparencia mexicana. Recuperado de http://www.transparenciamexicana.org.mx/documentos/IPC2011/01_IP_2011_Comunicado_de_prensa.pdf.

    Trejo Delarbre, R. (2004). Poderes salvajes. Mediocracia sin contrapesos. México: Editorial Cal y Arena..

    -, (1997). Volver a los medios. De la crítica a la ética. México: Ediciones Cal y Arena.

    Trigo de Aizpuru, M. A. (1987). La previsión del futuro en la empresa. Madrid, España: Manuales 18. Instituto de la Pequeña y Mediana Empresa Industrial. Ministerio de Industria y Energía.

    Ugarte Corcuera, F. (1997). El hombre actual en busca de la realidad. México: Panorama Editorial, S.A. de C. V.

    Ulmer, R. R., Sellnow, T. L., y, Seeger, M. W. (1969). Effective crisis communication. Moving from crisis to opportunity. Unites States of America. SAGE Publications.

    Uña Juárez, O. y Hernández Sánchez, A. (directores). (2004). Diccionario de sociología. Madrid, España: ESIC Editorial.

    Uriarte, E. (2010). Introducción a la ciencia política. La política en las sociedades democráticas. Madrid, España: Tecnos.

    Van Riel, C. B. M. (1997). Comunicación corporativa. Madrid, España: Prentice Hall.

    Vega Fernández, Enrique. (2010). Operaciones Militares de Gestión de Crisis. Tipos, Evolución y Características. Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. Madrid. Recuperado de http://iugm.es/upñoads/tx_iugm/OP_GESTION_CRISIS.pdf Vehí, A. (2009). ¡Peligro! Cómo afrontar las adversidades sin miedo. Barberà del Vallès (Barcelona) España: Ediciones B.

    Veiga Copo, A. B. (2009). Tratado del contrato de seguro. Navarra, España: Editorial Aranzadi S. A.

    Velasco, J. M. (2007). Llamaradas de Comunicación, en López Túñez, M. (coord.) Comunicación Preventiva. Planificación y Ejecución de Estrategias de Información Interna y Externa ante Situaciones de Crisis. Pp. 21-22. Oleiros (La Coruña), España: Netbiblos.

    20 minutos.es Al menos 289 muertos y 1000.000 personas sin techo tras el terremoto en Italia Recuperado de www.20minutos.es/noticia/461509/terremoto/centro/italia/ Verón, E. (2002). Construir el acontecimiento. Capeñades (Barcelona), España: Gedisa Editorial.

    Verón, E. (1998). Mediatización de lo Político. Estrategias, actores y construcción de los colectivos, en Gauthier, G., Gosselin, A., y Mouchon, J. (Comps.). P. 230. Comunicación Política. Barcelona, España: Gedisa Editorial.

    Vichique De Gasperín, M. A. (16 de enero de 2012). Escándalos Políticos del 2011. El Financiero. p. 22.

    -, (9 de enero de 2012). Escándalos Políticos en México. El Financiero. p. 16.

    -, (s/f) ¿Estilo de Trabajo, Objetivos, Funciones y Organigrama¿. Dirección General de Comunicación Social, Presidencia Municipal de Querétaro. 1997-2000. México.

    -, (1ª de agosto de 2012) HSBC México, Crisis Abierta. El Financiero. p. 19.

    -, (2008). La comunicación gubernamental en México. Tesis de Maestría. Universidad Panamericana. México.

    -, (18 de julio de 2012). Soriana-PRI, Mal Negocio. El Financiero. p. 29.

    Vinyamata, E. (coordinador). (2005). Vivir en paz. Conflictología y conflictividad en la vida cotidiana. Barcelona, España: Hacer Editorial.

    -, (2005). Conflictología. Curso de resolución de conflictos. Barcelona, España: Ariel.

    Villafañe, J. (1998). Imagen positiva. Gestión estratégica de la imagen de las empresas. Madrid, España: Pirámide.

    -, (2008). La Buena reputación. Claves del valor intangible de las empresas. Madrid, España: Pirámide.

    -, (1992). La Gestión Estratégica de la Imagen Corporativa. (septiembre-diciembre de 1992). Área 5inco. Revista de Comunicación Audiovisual y Publicitaria. No. 1.

    -, (2005). La Gestión Profesional de la Imagen Corporativa. Instituto Tecnológico de Monterrey. 26/Jul/2005. México.

    -, (2004). La gestión profesional de la imagen corporativa. Ediciones Madrid, España: Pirámide.

    -, (2006). Quiero trabajar aquí. Las seis claves de la reputación interna. Madrid, España: Pearson Prentice Hall.

    Vizcaíno González, M.(2010). Riesgo de Reputación: Revisión Teórica y Aproximación a su Valoración. Revista Galega de Economía. Vol. 19, núm. 1.

    Wikipedia La enciclopedia libre. West Wing.

    Recuperado el 28 de octubre de 2012, de http://en.wikipedia.org/wiki/West_Wing.

    Wilcox, D. L., Cameron, G. T., y Xifra, J. (2006). Relaciones públicas. Estrategias y tácticas. Octava edición. Madrid, España: Pearson Educación, S. A.

    -,(2012). Relaciones públicas. Estrategias y tácticas. Decima edición. Madrid, España: Pearson Educación, S. A.

    Wolf, M. (1997). ¿Los Emisores de Noticias en la Investigación sobre Comunicación¿. Bilbao. (Traducción de Rosa M. Martín Sabarís). Recuperado de http://www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer03-01-wolf.pdf XM S.A. E.S.P.

    Recuperado de http://www.xm.com.co/Pages/MapadeRiesgos.aspx (Ajustado para los fines didácticos).

    Xifra Heras, J. (1972). La Información. Análisis de una libertad frustrada. Barcelona, España: Editorial Hispano Europea.

    Xifra, J. (2009). Comunicación proactiva. Las gestión de conflictos potenciales en las organizaciones. Barcelona, España: Editorial Gedisa.

    -, (2008). Técnicas de las relaciones públicas. Barcelona, España: Editorial UOC. Barcelona.

    Yárnoz, C. (18 de julio de 2004). La crisis en la UE por Irak se está cerrando. El País. Sección Internacional.

    Zaid, G. (2009). El secreto de la fama. México: Lumen.

  • Riesgo reputacional y gestión institucional de crisis (2025)

    References

    Top Articles
    Latest Posts
    Recommended Articles
    Article information

    Author: Pres. Carey Rath

    Last Updated:

    Views: 5811

    Rating: 4 / 5 (61 voted)

    Reviews: 84% of readers found this page helpful

    Author information

    Name: Pres. Carey Rath

    Birthday: 1997-03-06

    Address: 14955 Ledner Trail, East Rodrickfort, NE 85127-8369

    Phone: +18682428114917

    Job: National Technology Representative

    Hobby: Sand art, Drama, Web surfing, Cycling, Brazilian jiu-jitsu, Leather crafting, Creative writing

    Introduction: My name is Pres. Carey Rath, I am a faithful, funny, vast, joyous, lively, brave, glamorous person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.